sábado, 10 de noviembre de 2012

ANALISIS SINTACTICO




Análisis Sintáctico
* Para analizar una oración sintacticamente, primero se busca el verbo conjugado y se le pregunta ¿Quién? realiza la acción del verbo. Lo que contesta es el sujeto y automáticamente lo demás el predicado.

Sintagma Sujeto
El sintagma sujeto consta de:
* Núcleo (N)*Es siempre un nombre, pronombre o infinitivo.
*Determinante (Det.)*Es cualquier clase de determinante: artículo, posesivo, infinitivo, demostrativos etc. Y van junto al nombre.
*Adjunto(Adg.)*Es un adjetivo que va junto al nombre.
*Aposición(Apo.)*Es un sustantivo que no va precedido de preposición.
*Complemento del nombre(CN)*Es un grupo de palabras que acompañan al núcleo(normalmente son preposición y sustantivo)

Sintagma Predicado
El sintagma predicado consta de:
*Núcleo(N)*Es un verbo conjugado
*Complemento Directo(CD)*Para averiguar el complemento directo tiene dos formas:
  *Se sustituye por los pronombres: lo, la, los, las.
  *Se halla cuando el complemento directo pasa a ser sujeto de la oración pasiva.”Zapatilla”: Se le puede preguntar ¿Qué es lo que? 

*Complemento directo de cosa
No lleva nunca preposición 

*Complemento directo de persona
Lleva la preposición “a”

*Complemento indirecto(C.I)*Para hallarlo utilizaremos una forma
  Se puede sustituir por los pronombres le, les. Siempre lleva delante la preposición “a” y a veces “para”. Nunca puede ser sujeto en una oración pasiva ni sustituirse por los pronombres lo, la, los, las. 

“Zapatillas”: Se le puede preguntar ¿a quien? o ¿para quién?
*Complemento Circunstancial(C.C)*Hay de varios tipos y se averiguan con preguntas concretas.

*Complemento Circunstancial de Lugar(C.C.L)*Se le pregunta al verbo ¿Dónde? ; puede ser adverbio de lugar.
*Complemento Circunstancial de Tiempo(C.C.T)*Se le pregunta al verbo ¿Cuándo? ;puede ir precedido por preposición o adverbio de Tiempo.

*Complemento Circunstancial de Modo(C.C.M)*Se le pregunta al verbo ¿Cómo? ; o un adverbio de Modo.

*Complemento Circunstancial de Causa(C.C.Cau)*Se le pregunta al verbo ¿Por qué?

*Complemento Circunstancial de Finalidad(C.C.F)*Se le pregunta al verbo ¿Para qué?

*Complemento Circunstancial de Compañía(C.C.Com)*Se le pregunta al verbo ¿Con quien?

*Complemento Circunstancial de Instrumento(C.C.I)*Se le pregunta al verbo ¿conque?

*Complemento Circunstancial de Materia(C.C.Mat)*Se le pregunta al verbo ¿Con que esta hecho?

*Complemento Circunstancial de Cantidad(C.C.C)*Se le pregunta al verbo ¿Cuánto?

*Complemento Circunstancial de Negación(C.C.Neg)*Cuando hay una partícula negativa.

*Complemento Circunstancial de Afirmación(C.C.A)*Cuando hay una partícula afirmativa

*Si algún complemento circunstancial no lo podemos incluir en la lista anterior lo llamaremos simplemente (C.C)

Oración Activa

* Sujeto*Siempre realiza la acción del verbo, este sujeto se llama agente
* Verbo*Puede ser: *Copulativo (ser, estar y parecer)
*Predicativo (cualquiera que no sea copulativo)
Estos verbos pueden estar en tiempos simples y compuestos.

Oración Pasiva
* Sujeto*El sujeto recibe la acción del verbo. Este sujeto se llama sujeto paciente.
* Verbo*Esta siempre en forma compuesta y esta formado por un auxiliar copulativo más el participio del verbo que se conjuga.

Funciones de Pronombres Personales
*Solo C.D; lo, la, los, las.
*Solo C.I; le, les.
*Pueden ser C.D o C.I; me, te, se, nos, os.
*Si no hay C.D, se es C.D
*Si hay C.D, se es C.I
Tipos de Oraciones
Oraciones Copulativas*Son aquellas en que el núcleo del predicado siempre es verbo copulativo (ser, estar y padecer) El verbo copulativo no tiene significado, une el sujeto con el predicado. Copula: unir.
Llevan C.Atributo y Circunstanciales pero Nunca llevan C.D o C.I
Para hallarlo se puede sustituir el C.Atributo por el pronombre “lo o los”

Oraciones Pasivas*Tiene un verbo pasivo el verbo esta formado por: el Aux. copulativo( ser, estar y parecer) + el participio del verbo que se conjuga. Lleva complemento “por”. Puede llevar complementos circunstanciales pero nunca C.D, C.I, C. Atributo.

Oraciones Reciprocas*Son aquellas en las que dos o más sujetos realizan y reciben la misma acción. Ejemplo: Juan y Miguel se cartean.

Oraciones Reflexivas*Son aquellas oraciones en las que el sujeto recibe y realiza la acción del verbo. Ejemplo: Juan se peina.
Valores y usos del pronombre “se”
Reflexivo Directo*Cuando el pronombre consigue que la acción realizada por el sujeto, recaiga sobre él mismo. Su función es de C.D si en la oración no hay otro C.D.

Reflexivo Indirecto*Cuando el pronombre consigue que la acción realizada por el sujeto, recaiga sobre él mismo. Su función es de C.I cuando la oración ya lleva C.D.

Reciproco*Cuando el sujeto es múltiple y realiza la misma acción simultáneamente; el uno hacia el otro, el otro hacia el uno. Función: es de C.D si no hay otro C.D. Es C.I cuando hay un C.D.

Falso “se”*Cuando van pronominalizados el C.D (lo) y el C.I (le) el pronombre “se”va sustituyendo al (le). Su función es de C.I.

Pasiva Refleja*Solo es posible en 3º persona del singular o plural, tiene sujeto que concuerda con el verbo en número, suele ser un sujeto de cosa y que recibe la acción. Puede ir delante o detrás del verbo. No tiene función determinada Sin función, Se Pone Morfema Pasivo o Reflejo.

Impersonal Reflejo*Solo es posible en 3º persona del singular o plural; tiene sujeto que concuerda con el verbo. No tiene sujeto gramatical y si tiene C.D. Son oraciones impersonales. Con verbos intransitivos; no lleva C.D no tiene función determinada.

Pronominal*Acompaña a verbos pronominales como: jactarse, atreverse, ocurrirse... Los cuales no pueden conjugarse sin un pronombre. El pronombre “se” forma parte del verbo. Puede ser dativo, ético y oposición léxica.
Nombre de la oración

Las oraciones pueden ser:
*Simples o compuestas*Simples cuando llevan un verbo conjugado( tanto en forma simple como en compuesta). Compuestas cuando llevan dos o más verbos conjugados( tanto en forma simple como en compuesta)

*Unimembre o bimembre*Unimembre cuando están formados por un solo sintagma( S.P) ( oraciones impersonales; no tienen sujeto). Bimembres cuando están formadas por dos sintagmas( S.S/ S.P) ( aunque el sujeto este elíptico).

*Clasificación según su significado*Pueden ser enunciativas, dubitativas, exclamativas...
*Afirmativas o negativas

*Activas o pasivas*Activas cuando llevan un verbo activo. Pasivas cuando el verbo esta en voz pasiva( Aux. cop + participio)

*Transitivas o intransitivas*Transitivas tienen un verbo transitivo y llevan C.D. Intransitivas cuando no llevan verbo transitivo y no llevan C.D.

*Copulativas o predicativas*Copulativas llevan un verbo copulativo( ser, estar y parecer) y atributo. Predicativas llevan cualquier otro verbo.

Personales o impersonales Personales es cuando tienen sujeto bien en la oración u omitido. Impersonales cuando no tienen sujeto, normalmente son verbos meteorológicos( llover, tronar, relampaguear, granizar)
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas, oraciones simples y compuestas de proposiciones o nexus. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar para un análisis más profundo y detenido.
Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y transformacional, el modelo del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media.
Análisis sintáctico en lingüística

En muchas aplicaciones prácticas y en la enseñanza escolar se asume acríticamente que dada una oración u expresión, el análisis sintáctico es un procedimiento determinista que mediante un conjunto fijo de reglas permite establecer asignar una intepretación sintáctica a dicha oración. Sin embargo, la propia existencia de oraciones ambiguas refleja que no es posible establecer la estructura sintáctica sin aludir a factores de significado que son extrasintácticos. Además el análisis sintáctico dependerá de la escuela lingüística, el paradigma del investigador que lo use, etc. En realidad a un nivel avanzado no existe ninguna manera de decidir cual es la estructura sintáctica más idónea de muchas oraciones concretas (en especial algunas complejas). La propia discusión de si todos los sintagmas son o no endocéntricos o qué constituye un núcleo sintáctico son problemas abiertos.

En lingüística teórica el análisis sintáctico sirve para ver qué predicciones hace cada tipo de análisis sintáctico posible. Frecuentemente autores diferentes dan análisis diferentes, con el fin de explicar diferentes aspectos y hacer conjeturas sobre la estructura de las lenguas. Hoy por hoy muchos aspectos del análsis sintácticos son problemas abiertos sobre los que son posibles diferentes análisis sintácticos y para los que se pueden conjeturar estructuras sintácticas diferentes igualmente compatibles con los hechos. Sobre la base de su mejor o peor adecuación a los datos una lengua y qué predicciones de gramaticalidad hace cada teoría o tipo de análisis se considera que un determinado análisis es más útil, pero en el fondo todos estos análisis son modelos cuyo uso estará o no justificado en función de la investigación, pero la propia idea de que existe un modelo sintáctico totalmente satisfactorio y que mediante la aplicación de un conjunto de reglas deterministas puede descubrirse qué estructura sintáctica tiene cualquier oración ha sido definitivamente desechada en lingüística teórica.


Análisis sintáctico escolar

El análisis sintáctico escolar forma parte de un intento didáctico de enseñar gramática y mejorar el conocimiento metalingüístico de una lengua mediante un análisis basado en la gramática tradicional. Dicho análisis está lejos de poder servir como un instrumento apropiado de investigación lingüística, ya que es un hecho reconocido que difícilmente existen algoritmos que permitan analizar unívocamente cualquier oración de una lengua. De hecho, gran parte del avance de la sintaxis moderna ha surgido de la discusión de análisis alternativos y en general discutidos y estudiados por diferentes enfoques de la teoría lingüística.
El análisis sintáctico escolar sólo puede aplicarse a estructuras simplificadas de oraciones y con objetivos muy limitados. La propia estructura de oraciones relativamente simples como las interrogativas:
¿Devolvió Juan el libro ayer?
Muestran que no es posible dividir esa oración en sujeto y predicado como componentes sintácticos continuos, ya que en esa oración Juan (sujeto) aparece en medio de palabras que se supone constituyen en predicado (verbo, complemento directo, complemento circunstancial). La misma situación se aprecia en cualquier oración en la que existan movimientos sintácticos.

Primera fase

Para proceder en lo sucesivo con corrección metodológica, es preciso determinar si el texto a analizar es oración simple u oración compuesta. Es oración simple si aparece un sólo verbo (ya sea en forma simple, compuesta o de perífrasis verbal); si aparece más de uno, es oración compuesta.

SI ES ORACIÓN SIMPLE

1) Delimitar, separar y clasificar los constituyentes fundamentales de toda oración simple: el Sintagma nominal / Sujeto y el Sintagma verbal / Predicado.
El Sintagma nominal / Sujeto se distingue porque, al menos en español, concuerda en número y persona con el verbo y es el soporte, asunto o tema del que el predicado es comentario; asimismo, su núcleo o palabra de superior jerarquía es un sustantivo, palabra sustantivada, pronombre o infinitivo
Puede estar presente o estar omitido o elíptico; en este segundo caso es preciso colocarlo entre corchetes.
Otras veces el sintagma nominal sujeto ausente puede no ser recuperable o ser tan indeterminado que es imposible precisarlo; en ese caso no se señala el sujeto y se clasifica la oración como oración impersonal.

En la clasificación posterior puede ser sujeto agente o sujeto paciente. Es agente (activo) si ejerce la acción del verbo, la controla o la preside; es paciente (pasivo) si sufre o padece la acción del verbo, pero no la ejerce ni la ejecuta. Los sujetos agentes son los sujetos de las oraciones predicativas activas; los sujetos pacientes, de las oraciones predicativas pasivas. Los sujetos de las oraciones atributivas no son ni agentes ni pacientes, sino sujetos a secas.

El Sintagma verbal / Predicado está siempre presente en toda oración simple. Se reconoce porque su núcleo o palabra de superior jerarquía o menos prescindible es un verbo y porque resulta ser un comentario o desarrollo del sujeto; el verbo concierta en número y persona con el sujeto, al menos en español. Existen tres tipos de predicado: el Predicado verbal, el Predicado nominal y el Predicado mixto. El verbo puede presentarse como una sola palabra, como formado por dos verbos de los cuales el primero es un auxiliar de la voz activa o la voz pasiva y el segundo un participio, o como una perífrasis verbal de dos verbos, aspectual o modal.

2) Observar, delimitar y clasificar otros elementos ajenos al Sintagma nominal/Sujeto y Sintagma verbal/Predicado (Sintagma nominal/Vocativos, interjecciones, marcadores del discurso, expresiones parentéticas...)

Segunda fase

3) Localizar
El núcleo del SN/Sujeto
El núcleo del SV/Predicado

4) Delimitar, separar y clasificar los complementos que lleva cada núcleo del SN y del SV antes y después.
El núcleo del SN/Sujeto sólo puede llevar cuatro tipos de complementos o funciones sintácticas:

Aposiciones (SN, sustantivos propios o comunes, pronombres)
Sintagmas preposicionales en función de Complementos preposicionales del nombre o Complementos preposicionales del núcleo.

El núcleo del SV/Predicado sólo puede llevar ocho: Complemento directo o CD, Complemento indirecto o CI, Complemento circunstancial o CC, Complemento de régimen, Suplemento o CR, Atributo, Complemento predicativo o C. Pred., Complemento agente o C. Ag. y el Complemento argumental o Argumento.






ORACIONES COMPUESTAS

Si hay más de dos verbos núcleos de predicados:

1) Rodear los nexos (o signos de puntuación, en el caso de las oraciones yuxtapuestas) con un círculo y clasificar si son coordinantes o subordinantes; si es preciso, sustituirlos por otros nexos que aclaren más la relación sintáctica a efectos de clasificación.

2) Subrayar los verbos; el número de nexos debe ser igual al número de proposiciones más uno.

3) Delimitar las proposiciones subrayándolas.

4) Localizar la proposición principal (no posee nexo delante, su verbo se halla al principio o puede llevarse al principio, y es un verbo en forma conjugada).

5) Numerar las proposiciones y clasificarlas con arreglo a tres criterios:

a) Por su relación con las demás proposiciones de su contexto (principales, coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas y sus respectivos subtipos, etc...; para eso es importante tener clara la clasificación de los tipos de nexos y, si es preciso, sustituirlos por nexos más comunes que aclaran mejor el significado)
b) Por su estructura interna (predicativas, atributivas, semipredicativas, impersonales, reflexivas, recíprocas...).
c) Por su modalidad o intención comunicativa


6) Analizarlas internamente como si fueran oraciones simples.

7) Comentar los fenómenos lingüísticos interesantes que hayan aparecido en el análisis: leísmos, laísmos, loísmos, dequeísmos, concordancias anómalas etcétera.


Como se apreciará en este primer ejemplo, por encima del mensaje hemos colocado símbolos sintácticos y por debajo los rasgos morfológicos de cada palabra. Respecto a estos últimos, basta con mirar en los esquemas de la Morfología para poder señalar de cada palabra sus rasgos convenientes (sólo serán indicados estos rasgos en el ejemplo 1, no en los siguientes, por evitar la pesadez en el método que seguimos y, sobre todo, porque el método pretende ser fundamentalmente sintáctico). Respecto a los símbolos sintácticos que aparecen en este primer ejemplo, los explicamos a continuación (a partir de ahora sólo serán explicados en los sucesivos ejemplos los que vayan apareciendo por primera vez):

 O (oración): a la que hemos denominado según las tres ópticas de clasificación oracional: óptica 1ª: SIMPLE, pues se trata de una oración única; óptica 2ª: TRANSITIVA, pues contiene complemento directo, y óptica 3ª: ENUNCIATIVA AFIRMATIVA, por ser su entonación y significado de ese modo.
  SNSuj (Sintagma Nominal Sujeto): se refiere al sujeto y siempre es sintagma nominal, nunca preposicional.
  SPred (Sintagma Predicado): aunque esta denominación es ociosa en nuestra gramática, la mantenemos por ser tan tradicional; no obstante, no distinguiremos entre predicados nominal y verbal ya que esta posible división no correspondería a los predicados sino a los verbos; por ello, al verbo del ejemplo 1 lo simbolizamos con V frente al verbo del ejemplo 10, al que simbolizamos Cóp. En ambos símbolos va implícita la posible división de los predicados.

  SNCD (Sintagma Nominal Complemento Directo)
  SPrepCCL (Sintagma Preposicional Complemento Circunstancial de Lugar)
  Det (Determinante)
  Ady (Adyacente)
  N (Núcleo)
  V (Verbo)
 Prep (Preposición).


No hay comentarios:

Publicar un comentario