USO DE LA B
La B es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. Su nombre es femenino: la be, en plural bes. Para distinguirla de la V, también se la llama be alta, be larga, be grande o be labial. La ortografia 2010 propone be como nombre único para esta letra.
Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro
Historia
La letra B
probablemente se tomó del pictograma de una casa en los jeroglificos egipcios , que corresponde a
su planta esquemática. En alfabeto proto semitico y en hebreo era la
primera letra de la palabra bayit, que significaba casa, de donde
proviene la forma primitiva, que originó la β del alfabeto griego y la
B del alfabeto latino o romano.
Se escriben con B (be): 1.- Las palabras en que esta letra se encuentra antes de cualquier otra consonante. Ejemplos: hablar, sombra, obvio, obtener. 2.- Las palabras que llevan b después de m. Ejemplos: nombre, ambos, combinación. 3.- Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe, bicilor, bicéfalo. 4.- Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos: biblioteca, biblia. 5.- Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (verbos terminados en ar). Ejemplos: amaba, amabas, amábamos, amabais. 6.- Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable, confiabilidad. 7.- Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda. 8.- Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, suscribir, recibir. Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir. 9.- Las partículas bene y bien, que significan bondad, se escriben con b. Ejemplos: beneficencia, bienestar. Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya delante de otra consonante (libro, amable, subterráneo, obsequio). Detrás de la m se escribe b, y detrás de n, d y b se escribe v (embajador, enviar, adversario, subvención)tus apuntes de la asignatura las siguientes reglas de uso de 'b' y Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban por bio (biografía, biología, anfibio). Se escriben con b las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad - civilidad (responsabilidad, amabilidad). U so de la v La V es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante delalfabeto español, y la vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico . Sus nombres son femeninos: uve, ve, ve baja o ve corta1 y, menos frecuentes, ve chica, chiquita o pequeña.la ortografia propone uve como nombre único para esta letra. En lengua española representa un fonema consonántico labial y sonoro , idéntico a la b.
Historia de la "V"
Se
corresponde a la letra V del alfabeto latino o romano moderno. La letra u latina proviene de la ipsilon
griega, que también es el origen de laY.
La ípsilon a su vez procede del wau fenicio. La v se empleó en la alta eddad media , en posición inicial, cada vez con más frecuencia. Antonio de
Nebrija defendió en 1492 la necesidad de distinguir en la escritura la vocal u
de la consonante v, que sólo se consolidó a partir del siglo XVI. La v
labiodental se conservó hasta los siglos XVI-XVII, pero ésta sólo se mantiene
actualmente en el lenguaje judeo-español de Oriente.En la edición de 1947 del Diccionario de laReal Academia podemos ver por primera vez el nombre de uve = u (que desempeña el oficio de) ve, aunque esa denominación no ha arraigado en toda Hispanoamérica. También se usó la grafía uvé con acento agudo. La denominación más recomendable es uve para permitir la distinción.
Reglas para su uso ortografico
Se escriben con v:
vice (hace las veces de o inferior), cuando va unido al nombre de un cargo,
jerarquía, incluida la palabra viceversa: vicecónsul, vicegobernador,
vicerrector.
villa (casa de campo, recreo, población pequeña) y sus compuestos y derivados,
salvo en billar, pues no cumple el significado del prefijo: villancico,
villano, villa.
la sílaba ad cuando está al inicio de la palabra: advenimiento,
adverbio, adversidad.
las letras b, n y la sílaba ol: obvio, subversivo,
inverosímil, inversión, polvorón, resolver.
1.- Las palabras en las que esta consonante se ubica después de b, d, n. Ejemplos: subversivo,adverbio, conversación. 2.- Las palabras que después de ol llevan v. Ejemplos: polvo, olvidar, disolver. 3.- Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, villahermosa. Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bíceps y bicéfalo, que contienen el prefijo bi, que significa dos. 4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare. el que se alimenta de). Ejemplos: herbívoro (el que se alimenta de hierba), carnívora (que se alimenta de carne). Víbora derriva del latín vípera, por lo tanto no tiene relación con el sufijo vora. 5.- Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento, evidencia, evolución. Excepciones. ébano, ebanista, ebonita). 6.- Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive, con pronunciación tónica. Ejemplos: bravo, lava, longevo, nueva, vivo, nave, nieve,revive. Árabe lleva la sílaba tónica en primer lugar. 7.- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandasr, retener, mantener), así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir. Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba. los verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir (amábamos, cantabais, alzaba, iba, ibas, íbamos). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario