miércoles, 3 de octubre de 2012

CORRIENTES LINGUISTICAS









Estudios lingüísticos mezclados con la filosofía implica que van a mezclar respuestas y criterios gramaticales con los filosóficos, que en muchos casos será un error.
·      
   Gorgias: Hace un par de teorías con mucho peso:

 Palabra: Raíz- Desinencia : La palabra está formada por estos 2 elementos básicos. Aún se mantiene.

 Teoría de la lengua y el pensamiento: Gorgias dice que la lengua es consecuencia del pensamiento. Más tarde se demostrará que la lengua es necesaria para pensar.

·         Aristóteles: Tiene 3 teorías:
  División de la oración en tres partes:

  Nombre: tanto sustantivos como adjetivos.
  Verbo.
  Partículas.
   
Teoría sobre el Género. Hay tres tipos:
  Masculino.
  Femenino.
  Neutro.
Esta división genérica se basa en la terminación de las palabras en nominativo en griego.

 Definición de algunas categorías gramaticales:
  Oración: La expresión gramatical de un juicio lógico.
  Palabra : La mínima unidad con significado.

·         Rama filosófica o de los Estoicos:
Teorías muy modernas. Dicen que en la palabra hay dos aspectos:
  Semainon: esqueleto fónico de la palabra, es decir, más o menos el significante.
  Semainómenon: es el concepto, es decir, lo que hoy es el significado.
La relación entre 1 y 2 es arbitraria. Esta teoría no se descubrió hasta 1.940.
· 
        Alejandrinos:
La gramática que elaboró Dionisio de Tracia es la más representativa de esta escuela y data del s. I a.C. Es una gramática que tendrá mucha influencia en Roma, si bien, en ella se repiten errores de siglos anteriores, en concreto, al motivo que mueve a Dionisio a crear esta gramática, para evitar la corrupción de la lengua, porque ve que ya no hay figuras como Homero y ya Grecia no es la más importante políticamente.

Desde una perspectiva lingüística, el español de la edad media es una lengua que cambia con gran rapidez, se mantienen sonidos que luego desaparecerán como /ts/, /ds/. Por ejemplo: /ts/*hazer.
Debemos señalar la incorporación de muchas palabras procedentes del árabe y del francés.
Las gramáticas medievales son gramáticas escritas en latín que tratan de describir la lengua castellana. Se escriben en latín porque esta sigue siendo considerada como lengua culta frente al castellano, que es la lengua vulgar. Son gramáticas que sirven como instrumento útil para los pocos eruditos de la lengua. Copian los esquemas de las gramáticas latinas y los aplican al castellano. Son demasiado logistas, es decir, que explican las cuestiones gramaticales desde la lógica. Dentro de este panorama encontramos de positivo la figura de autores como San Isidro de Sevilla (en el s. VII; en su obra "Etimologías" hay un apartado dedicado a la gramática) o de Santo Tomás (s. XIII) que debemos destacarlo porque tiene una concepción de la lengua muy moderna: nos dice que la lengua es energía, que está en constante dinamismo.
·         Siglo XVII * Se da el Barroco.
Época de degeneración de los austrias. Siglo malo políticamente, pero muy rico en la literatura, hasta el punto en el que hablamos de nuestro siglo de oro. Tenemos autores como Tirso de Molina, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega, Cervantes, etc.
Se comienzan a fijar los cambios fonéticos de nuestra lengua, sobre todo cuando se produce el cambio de las sibilantes.
* / s / * s
-ss- -x- -s- * / o / * c, z
* / x / * j, g
La "h" se convierte en un fonema mudo.

L A GRAMATICA HASTA EL SIGLO XIX
A finales del s. XVII se fijan los cambios del andaluz.
El ceceo se da en las zonas vulgares y el seseo en las ciudades.

·         En el s. XVII en Francia se produce un movimiento cultural que es el racionalismo, movimiento que después será imitado en España en el s. XVIII.
·         Dentro del racionalismo francés surge una escuela importante, la de Port-Royal. En 1660 da como fruto una gramática que lleva por título en principio "Gramática General y Razonada", que después pasará a ser conocida como la "Gramática de Port-Royal".
·         Dentro de esta escuela hay que destacar a dos autores: C. Lancelot (gramática) y A. Arnauld (lógica).
·         Esta gramática recoge la tradición de la gramática especulativa medieval y la nueva orientación de dramáticos, como el Brocense.
·         Se divide en 4 partes: ortografía, prosodia, analogía (=morfología) y sintaxis.
·         En esta gramática se pretende, sobre todo, explicar los principios lingüísticos con una hipótesis que pueden ser comprobadas con el fin de que esos principios lleguen a tener un valor universal.
·         Esta idea básica coincide con lo que Chomsky pretende, en el s. XIX, con su gramática generativa-transicional. Dicen que la gramática de Port-Royal es como un preludio para la suya, y se basa en:
  Para Port-Royal la lengua tiene 2 aspectos básicos:

 Aspecto Interno * modo en que los hombres se sirven de los sonidos para elaborar pen

 samientos.

  Aspecto Externo * está constituido por los sonidos materiales (habla, escritura, etc.)
  Para Chomsky la lengua tiene también 2 aspectos básicos:

 Estructura Profunda * aspecto interno.

 Estructura Superficial * aspecto externo.
·         Los hombres de Port-Royal señalan que se producen transformaciones desde el aspecto interno al extremo, y que esas transformaciones son palpables en los adverbios, en las oraciones interrogativas y exclamativas.
·         Los hombres de Port-Royal dicen que un adverbio hay que entenderlo como algo que responde al deseo que tiene los hombres de abreviar el discurso y que "los adverbios son formas elípticas de construcciones basadas en la estructura Preposición + Nombre". Por ejemplo: en realidad * realmente; con sabiduría * sabiamente.
·         En el caso de las oraciones exclamativas, interrogativas e imperativas son "transformaciones elípticas de expresiones básicas con términos suplementarios tales como "te pido que", "te ordeno que", etc.
·         Este concepto de transformación será un concepto básico en la gramática de  

Chomsky hasta el punto que da nombre a su gramática: "Gramática Generativa Transformacional".
·     
    Chomsky dice que "en muchos aspectos me parece muy preciso considerar la gramática generativa transformacional según se está elaborando en la actualidad como una versión esencialmente más moderna y más explícita que Port-Royal", pero más adelante dice que "queda en el aire el grado en que los gramáticos de Port-Royal puedan haberse dado cuenta de estas propiedades de su teoría y en qué medida concederían importancia a estas consideraciones".
·         Existen unos principios universales que valen en todas las lenguas.
·         "Si la lengua es reflejo del alma humana y el alma humana es idéntica en sus estructuras fundamentales en todos sus seres, en las lenguas también habrá algo idéntico".
    
    Estos principios comunes se ven en la morfología (= analogía).
    
  En el s. XVII existe, además de la gramática de Port-Royal, un interés por crear una autoridad que diga lo que es correcto e incorrecto en un idioma. Surgen así las primeras academias.

     Debemos destacar el diccionario que elabora la "Academia de la Crusca" (Italia) en 1612, basado en el toscano; después el "diccionario de la Academia Francesa" en 1697 en el que se basará más tarde el de la española, pero en 1611 hay en España el "Diccionario de la Ley", de Sebastián de Cobarrubias, imprescindible para conocer el significado de obras de nuestro siglo de oro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario