ACENTUACION ORTOGRAFICA
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS:
La sílaba
La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas pronunciados en
una sola emisión de voz.
En la lengua española todas las palabras poseen una sílaba que se
pronuncia con una mayor intensidad de voz. Esta recibe el nombre sílaba tónica o acentuada, porque en la misma se acrecienta
el tono de la voz y se alarga la articulación del sonido.
Existen tres tipos de acentos: el
acento prosódico, el acento diacrítico y el acento ortográfico.
Acento prosódico
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que
se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de
su contexto fónico.
Es la fuerza de la voz sobre una vocal llamada tónica, por ello se
llama también acento de intensidad.
El acento prosódico puede tener un valor o significado
distinto según la sílaba sobre la que recae la intensidad.
Ejemplo: ánimo / animo
/ animó
Acento diacrítico
Es el que se utiliza en monosílabos o en
palabras y según este sea colocado, varía la función de la
palabra en la oración.
Acento ortográfico
El español emplea en ciertos casos el acento
gráfico, llamado también tilde( ‘ ). Este signo se coloca sobre la sílaba
tónica de la palabra según las reglas ortográficas.
DIVISIÓN SILÁBICA
Las palabras que constan de una sola sílaba se conocen como monosílabos.
Ejemplos:
SOL FE
SAL
DIO LOS
La fuerza de entonación está en la sílaba única que la
compone. (Por regla general no se acentúan ortográficamente, excepto por su
función en la
oración)
Las palabras que constan de dos sílabas se conocen como bisílabas.
Ejemplos:
CA-SA LI-MÓN
CO-PA SUE – ÑO
Las palabras que se dividen en 3 sílabas se conocen
como trisílabas
Ejemplos:
LI-BER-TAD
MÚ-SI-CA GI-RA-SOL
Las que se dividen en cuatro: tetrasílabas.
Ejemplos:
CAS-TI-GA-DO
SIM-BÓ-LI-CO
Las palabras que se dividen en 5 sílabas se conocen como pentasílabas.
Ejemplos:
MAN-TE-NI-MIEN-TO PE-DA-GO-GÍ-A
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir
cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas: son las polisílabas cuya última sílaba es
tónica.
Ejemplos: pared, balón, saltáis, París
b) Palabras graves o llanas: son aquellas cuya penúltima sílaba es
tónica.
Ejemplos: lámpara, cabeza, ágil, orgullo.
c) Palabras esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es
tónica.
Ejemplos: sábado, homogéneo, didáctico.
d) Palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas): son aquellas en
las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima.
Ejemplo: cómetelo, dígaselo.
Diptongo, triptongo, hiato
— Un diptongo es
el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Para que haya un diptongo tiene que darse una de estas dos situaciones:
Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada
(i, u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Por lo tanto son
diptongos las siguientes combinaciones:
ai
au ei eu
oi ou
ia ie io
ua ue uo
— En la división silábica, los
diptongos nunca se separan.
— Un triptongo es el conjunto
de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Están formados por
una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales
cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica.
Ejemplos: amortiguáis, buey, miau
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se
pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas
consecutivas.
Ejemplos:
re-o
corre-o
salí-a te-a-tro
Existen tres clases de hiatos:
1. Combinación de dos vocales iguales. La tilde se coloca
siguiendo las reglas generales de acentuación. Ejemplos: Saavedra, Campoo,
dehesa.
2. Vocal abierta más vocal abierta distinta. La tilde se
coloca siguiendo las reglas generales de acentuación. Ejemplos: caen, héroe,
coartada.
3. Vocal abierta átona más vocal cerrada tónica o viceversa.
Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde, independientemente lo
exijan las reglas generales de acentuación ortográfica.
Ejemplos: caímos, día, púa, reís.
No hay comentarios:
Publicar un comentario