miércoles, 3 de octubre de 2012
MORFOSINTAXIS
LENGUA-LENGUAJE-SIGNO
LINGÜÍSTICO, HABLA Y MENSAJE.
Lenguaje
Somos
receptores y emisores, ya que es el medio de comunicación, es un sistema de
signos. Signos visuales (imágenes, banderas, películas); auditivo (silbato,
llanto, código Morse, sonido); lingüístico (palabra, letras, signos de
puntuación).
Lengua.
Como idioma,
dialecto, código que comparte un grupo de personas en una región específica.
Habla.
Habilidad de
transmitir, el orden de los sonidos por medio de un código para transmitir los
signos lingüísticos.
Concluyendo
la diferencia entre el habla y la lengua es que el habla tiene la habilidad de
transmitir un mensaje y la lengua no.
Mensaje.
Es el
resultado del proceso de la comunicación, es el que trae impreso las ideas, las
formas de ver las cosas.
Las palabras
tienen dos partes el significante y el significado.
El
significado es el signo lingüístico de una cosa o palabra. El significante es
lo que estamos viendo y cambia el objeto (el objeto en sí).
Castellano
en América
Se trata de
las aportaciones al lenguaje castellano por los indios de las Antillas, el
imperio Mexica y los Quechua del Perú. Como son los vocablos: canoa, maíz,
colibrí, guacamayo, huracán, cacique, ceiba, etc. de las Antillas; cacao,
chocolate, cacahuate, tomate, jícara, petate, petata, etc. del imperio
mexicano; y, papa, locro, chacra, pampa, puna, cóndor, vicuña, alpaca, jaguar,
boa, loro, etc. de los Quechua del Perú. Ya que los españoles al tratar de
comunicarse con los nativos se dieron cuenta de que eran diferentes dialectos
en cada lugar y así es como enriquecieron la lengua castellana.
Las
circunstancias que influyen en el castellano americano se basa en diferentes
puntos como: la lengua que ellos hablaban ( ya que en el mismo país dependiendo
de la zona geográfica es la entonación y que ha influido en su habla para cada
país), el contacto con los nativos (éstos fueron enriqueciendo en su extensión
geográfica y asimilaron varios vocablos para ellos desconocidas); la influencia
de las lenguas nativas (que predominan en cada región en que ellos fueron
conquistando) y la forma del grupo humano en la colonia e independencia (aquí
es porque tienen dos tendencias muy diferentes como son la tendencia
conservadora [donde se prefiere conservar la tradición del lenguaje castellano]
y la tendencia innovadora [donde buscan mejorar, darle vida al idioma,
modificarlo pero siendo lo mismo sin la necesidad de cambiarlo del todo]).
Definición
de lengua, lenguaje, habla,
signo
lingüístico y mensaje.
Gestos
Dibujos
Guiños
Palabras
Señales de
humo
Señales de
transito
Toque de un
silbato
Un portazo
Sonido del
tambor
Etc.
Existen
muchos sistemas de signos, algunos de los más conocidos son:
- La mímica (lenguaje de gestos, los sordomudos, tiene un alfabeto).
- La plástica (lenguaje de imágenes, pintura, danza, fotografía).
- La matemática (lenguaje numérico).
- La música (sonidos, música de protesta, etc).
- La clave Morse.
- Las señales de banderas en los aeropuertos, señales de luces, etc.
- Toques de campanas, trompetas, caracoles, cuernos, etc.
- Escritura jeroglífica, etc.
Lengua -
sistema de signos
Norma - usos
sociales
Habla - uso
individual.
Visuales
Auditivos
Lingüísticos
/á/ /r/ /b/
/o/ /l/ /c/ /a/ /b/ /a/ /l/ /l/ /o/ /b/ /a/ /r/ /c/ /o/
árbol
caballo barco
Las palabras
son signos lingüísticos puestos en sustitución del objeto al que representas:
- Significante: Expresión o imagen acústica formada por los elementos fónicos.
- Significado: Contenido, el concepto mental o idea.
Acústica de
los
Fonética
estudia sonidos
Fisiología
pronunciados
Fonología
estudia el valor funcional de los fonemas
Semántica
estudia el significado de los signos lingüísticos
estudia la
función
Gramática y
la forma de
los signos
lingüísticos
Lenguaje
El lenguaje
es un medio de comunicación; es un conjunto de signos articulados por medio de
los cuales se comunican las personas.
El lenguaje
actúa como causa y medio en la necesidad del hombre de expresar y comprender
ideas.
El lenguaje
se ha formado en el seno de la sociedad, es un hecho social por excelencia.
El lenguaje
es una facultad humana independiente de que emplee un idioma u otro.
Lenguaje:
transmite un mensaje.
Lengua.
Uno de esos
medios de comunicación simbólicos humanos, el más útil y perfecto.
Es un
sistema o conjunto ordenadamente interrelacionado de signos lingüísticos.
Funciona
como un código, es decir, como un arsenal de signos lingüísticos. Los signos de
ese código son elegidos y articulados (relacionados y combinados ordenadamente)
conforme a ciertas reglas.
La lengua es
un modelo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de
una comunidad determinada.
La lengua es
un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.
La lengua es
para todos.
La lengua es
un inmaterial porque se le aloja en la memoria.
Es social
porque pertenece a todos los miembros de una comunidad.
Habla.
Es la
realización concreta de la lengua, hecha de forma individualmente por cada
hablante y en cada momento.
El habla
contiene un mensaje.
El habla es
el acto individual y personal.
Según la formación
y cultura de cada individuo, el habla de una persona tendrá en uso mayor número
de signos lingüísticos pertenecientes a la lengua común.
El habla es
material, pues se oye y se puede leer.
Podríamos
entonces resumir diciendo que el habla es la fuerza motriz de la lengua y ésta
es la vez el producto y el instrumento del habla.
Norma.
Son las
costumbres habituales de expresarse en una comunidad.
Signo.
Actúa como
un estímulo pues nos hace pensar en algo.
Mensaje.
Son los
contenidos, ideas o informaciones expresados por el emisor en un proceso de
comunicación.
Diferencia
entre Lingüística y Gramática.
Se ha
llamado tradicionalmente Gramática al estudio de la lengua.
Gramática es
el arte de hablar o escribir bien una lengua.
Lingüística
estudia la estructura y evolución del lenguaje humano en toda la complejidad de
su funcionamiento de sus realizaciones en las lenguas diversas.
El término
Lingüística ha reemplazado al de Gramática tradicional.
La Gramática
explica los mecanismos que permiten al hablante generar frases correctas en su
lengua.
La Gramática
tiene como objetivo dejar claros los modos correctos de la utilización de los
vocablos en la construcción de las frases.
La
Lingüística estudia a las palabras en todos sus aspectos.
La Gramática
es la disciplina científica (rama de la Lingüística) que estudia función
(sintaxis) y la forma (morfología) de los signos lingüísticos.
Semántica.
Estudia los
cambios de significado de las palabras a través de la historia, por eso se dice
que es diacrónica.
Fonema.
Unidad
fonológica que se caracteriza por ser diferenciadora de un significado en sí
misma.
Representación
abstracta de un sonido, pero no siempre está representado por una sola letra o
grafía.
Sistema
fonológico (sonido); alfabeto ortográfico (grafías o letras).
En México
existen 22 fonemas y 31 letras.
Sintagma.
Un grupo de
palabras ordenadas en forma lineal y horizontal y que son por ejemplo, oración
y frases.
Paradigma.
Pueden ser
sinónimos, antónimos. Se pueden encontrar en la conjugación de los verbos, de
diferentes formas de su raíz, en forma vertical (organigrama) y no dan mensaje
y pueden darlo.
Monema.
Es la
palabra. Es la palabra en sí.
Morfema lexical o lexema.
Gramema.- Morfema gramatical (género).
Número
Cuando en un
monema no hay una “s” se dice que es un gramema cero.
Ejemplo:
monemas
Niñ o s
Morfema
Género número
Lexical
Es la
palabra en sí.- estoy hablando de monema niñ o s
Conjunción
Accidentes
gramaticales
Familias de
palabras
Sinónimo
Antónimo
Morfemas
derivativos.- Son las determinaciones de las palabras
Discurso.
Sucesión de
palabras coherentes que nos dan un mensaje y que es el producto del habla.
Sintagma =
palabras morfemas fonema
Palabra.
Es la mínima
unidad semántica y sintáctica.
Semántica.-
Porque tiene un significado
Sintáctica.-
Desempeña una función dentro del sintagma.
Vgr.
Deshecho desecho
Hay que
mirar hacia el porvenir con fe y entusiasmo.
En Asia
está concentrada la mayor parte de la población.
El acervo
de nuestra cultura debe enriquecerse cada vez más.
Su carácter
era muy acerbo.
Fue un gran varón
este héroe de la patria.
El Barón
visitaba sus tierras y su castillo cada año.
Nexos.
Son los que
sirven para unir palabras.
Núcleos.(primario)
Son
independientes y se dividen en el núcleo del sujeto y núcleo del predicado.
Modificadores.(secundarios)
Pueden ser
adverbio, artículo y/o adjetivo.
Casa blanca
casa de madera
nexo
Perla collar
treinta el collar de 30 perlas
Mod núcleo
nexo(terciaria)
Esperábamos
desde la madrugada.
Núcleo del
verbo nexo modificador
Aquellas
modestas pero sencillas mujeres.
Modificador
nexo modificador núcleo
El amor se
le encuentra una vez y si, se le permite ir puede nunca regresar.
Núcleo
modificador-nexo núcleo modificador
La casa
blanca y verde.
Mod.-núcleo-modif.
Nexo-modificador
La sortija
de oro y plata.
Mod.-núcleo-nex-mod-nex-modificador
Pobre pero
honrado
Núcleo nexo
modificador
Aquella
inmensa planicie desierta siempre estuvo deshabitada.
Modificador
núcleo modificador núcleo modificador
sujeto
Cuando el
sujeto está explícito en el verbo se le llama tácito.
Cuentan que
de noche viene un niño.
Sujeto
unipersonal ya que está implícito pero no se sabe quien (quienes)
Llueve sobre
mojado.
Sujeto
unipersonal
Núcleo
Se dice que
un sintagma debe de tener un sujeto y un predicado.
Categorías funcionales de las palabras
Palabras en
el sintagma.
Distribución,
dependencia, orden (normas), para decirnos como funcionan.
Distribución.
Cuantos
artículos pueden acompañar a un sustantivo.
Dependencia.
Unas
palabras quedan subordinadas a otras.
Orden.
El necesario
para que la cadena resulte coherente.
Funciones.
verbo
núcleos
sustantivo
complementos
Adverbio
o Adjetivo
modificadores
Artículo
Coordinantes:
Preposiciones
Vinculan
entre dos
Palabras o
sintagmas Conjunciones
Del mismo
nivel (sujeto
Y sujeto)
Pronombres relativos
Subordinados:
Cuando
altera algunos Algunos adverbios,
Elementos
del núcleo,
Un adverbio
que no Algunos pares de
Contiene el
mismo nivel
Sintáctico
palabras correlativas.
Vgr.
Los
cubiertos de oro y plata. subordinantes
Antonio y
Carlos van juntos a la escuela. Coordinantes
Fui, pero
no estabas. Coordinantes
Casa de
piedra. subordinantes
El cuaderno de
dibujo. Subordinado
Ven cuando
puedas. Coordinado
Muy bueno, sin
embargo muy torpe. Coordinado
Sabroso pero
indigesto. Coordinante
Verde o
blanco. Coordinante
Hombre y
mujer. Coordinante
Vinieron aunque
no los llamamos. Coordinado
Radio sin
antena. Subordinado
Vinimos desde
Chihuahua. Subordinado
Sintagma u
oración.
Consta de
partes que son: sujeto y predicado.
Predicado.
Se divide
en: verbo y complemento.
Sujeto
explícito.
Es el que se
menciona en la oración.
Sujeto
tácito.
Sujeto
implícito dentro del verbo.
Sujeto
indefinido.
Puede ser
unipersonal o ignorado.
Sujeto en el
contexto.
No se
menciona en la oración, pero de acuerdo a lo que dice el mensaje se entiende de
que se está hablando.
( T )
Estuvimos contentos.
( I ) Está
nevando.
( C )
Cómprame abono para mejorar mi jardín.
( E ) Nunca
estaremos seguros nosotros.
( E ) Dicho
y hecho, me fui. Llegué por la huerta.
( T )
Hiciste mal.
( C )
Saliendo del teatro. Nos llovió.
( I ) Hace
mucho frío.
( E ) Una
golondrina no hace verano.
Preposición
Conjunción
Núcleo del
sujeto
Pronombre
relativo
Adverbio
Modificador
Inmediato
(sin nexo)
El núcleo
del sujeto puede ser: modificador mediato y/o modificador inmediato.
Verbo.-
predicado verbal
Sustantivo.-
predicado nominal
Adjetivo.-
Predicado nominal
Adverbio.-
predicado adverbial.
Misión de
las palabras.
Sustantivo.
Persona,
animal, o cosa.
Verbo.
Modifica al
sujeto. Existencia o acción o estado.
Pronombre.
La
sustitución del sustantivo.
Artículos.
Denominación.
Adjetivos.
Denominación
o calificación.
Adverbios.
Circunstancia.
Preposiciones.
Unión con
dependencia.
Conjunciones.
Unión sin
independencia.
Interjecciones.
Estado de
ánimo e intenciones.
Sustantivo.
Son todas
aquellas palabras con las que se designan personas, animales o cosas.
Cumplen la
misión más importante dentro del sistema.
Sirve para
designar a todos los seres animados e inanimados de existencia real o
imaginaria que constituyen el universo.
Son los amos
del idioma pues determinan los accidentes que sufren las palabras variables
dentro de las frases.
Constituyen
los elementos sustanciales sobre los cuales descansa el tema de cualquier escrito.
Núcleo de
uno de los dos elementos de la oración:
Del sujeto
aquella de que se habla.
Del
complemento Núcleo que recibe la acción directa de un verbo.
Directo
Responde a la pregunta.
Del
complemento Núcleo que recibe indirectamente (de rebote) daño o
Indirecto
provecho de que la acción haya recaído antes en el
Complemento
indirecto. Lleva preposición a o para.
Realiza la
acción del verbo en la voz pasiva; va
Del agente
precedido por la proposición por.
Funciones
propias del sustantivo.
1.- Del sujeto.-
Aquello de quien se habla.
2.- Del
complemento directo (a).- Recibe la acción del verbo.
3.,- Del
complemento indirecto (a, para).- Recibe de forma indirecta del daño o provecho
de que acción haya recaído antes en el complemento.
4.- Del
agente (por).- Realiza la acción del verbo en la voz pasiva.
1.- Sujeto (
4 ) Fue vendido por un negrero.
2.-
Complemento directo ( 3 ) Trabajan para sus amos.
3.-
Complemento indirecto ( 1 ) Ese hombre ha dicho la verdad.
4.- Agente (
2 ) Grabamos un disco para los alumnos.
El maestro
enseña un truco a sus alumnos.
Sujeto
complemento complemento
Directo
indirecto
¿Cómo se
reconoce el complemento indirecto?
Se reconoce
en que no podría convertirse en sujeto en la voz pasiva y en que lleva siempre
una preposición: a o para
El sol
brilla para todos.
Sujeto verbo
complemento
Intransitivo
indirecto
Transitivo
Intransitivo
Transitivo.
Exige sujeto
y complemento directo.
Intransitivo.
No tiene un
complemento directo que pueda convertirse en agente al pasar la oración a voz
pasiva.
Esa campana
sólo tañe para los niños de la doctrina.
Sujeto
complemento indirecto
Defendí a
eso estudiantes porque simpatizo con sus ideas.
Complemento
Directo
Sólo cuesta
cien pesos para usted.
Complemento
indirecto.
Hicieron
leyes para los ricos.
C. D. C. I.
Accidentes
gramaticales del sustantivo.
Son las
variaciones que sufren los sustantivos, el adjetivo y el artículo y pronombres
en su conformación y significado.
Masculino
Femenino
Neutro.
Singular
Plural
Leyes del
género.
Ley de
formación del femenino.
- Palabras distintas para distinguir el femenino con masculino.
- Si masculino termina en o, cambiarlo por la a.
- Si masculino termina en consonante, se agrega a.
- Algunos sustantivos forman el femenino agregando ina, isa, is, esa.
Neutro.
Son aquellos
que usan el artículo para distinguir al masculino del femenino.
Aquellos que
tienen el mismo sustantivo para masculino y femenino. El artículo puede definir
el género en todo caso.
Epiceno.
Son aquellos
que la Academia da a los nombre de animales que son iguales para el macho y
para la hembra.
La ley para
la formación del masculino.
- Los nombre de ríos, lagos, montes, mares, volcanes y cordilleras.
- Los nombres de los números, los puntos cardinales, los días, los meses, los idiomas, los colores y de casi todos los árboles, las notas musicales.
- En general son masculinos los nombres terminados en o, excepto la mano, la moto, la foto, la radio.
- Algunos sustantivos se les dice ambiguos porque se vacila para definir si es masculino o femenino; color, calor, mar, etc.
Género.
El género es
un rasgo gramatical que expresa una necesidad de concordancia en el sintagma
nominal con sus determinantes.
Sirve para
indicar el sexo de los seres y animales y el que se atribuye a las cosas, o
bien para indicar que no se le atribuye ninguno.
Muchos
sustantivos forman el masculino cuando terminan en o y el femenino en a.
Vgr.
Niño - niña
peluquero - peluquera cocinero - cocinera
Chico -
chica sobrino - sobrina gato - gata
Algunos
seres principales de diferente sexo tienen nombres diferentes como, vgr.
Hombre -
mujer caballo - yegua toro - vaca
Madre -
padre nuera - yerno
Algunos
sustantivos no tienen una señal que nos indique su género, vgr., son
masculinos:
Perfume,
árbol, camión, mármol, fantasma, lápiz, libro, pan, ciclón;
Son
femeninos:
Pared, mano,
flor, sangre, inyección, puerta, cosecha, aviación, satisfacción, etc.
Por lo
general se dice que se consideran masculinos los que definen el determinante, este
y femeninos los que admiten el determinante esta.
Existen
algunos femeninos que llevan el determinante el por razones de
eufonía. Son los que comienzan por a tónica sea con tilde o sin
ella, como son: el agua, el alma, el alba, el ave, el hacha, el águila.
Cuando se
intercala otra palabra entre el determinante y estos nombres, se utiliza el
determinante la: la mansa agua, la voraz ave, la afilada hacha.
Si el nombre
femenino comienza por a no tónica, se usa como es lo normal el
determinante la: la astucia, la amistad, la avaricia.
Existen
algunas excepciones, por la regla general son masculinos los nombres de
animales machos, los oficios tradicionales del hombre, los de los vientos,
ríos, meses del año, montes, volcanes, días, números, notas musicales, etc.
Sin embargo
ahora se aceptan femeninos de oficios como: abogada, minera, médica, etc.
Igualmente
con algunas excepciones son femeninos los de animales hembra, oficios propios
de la mujer, los de las artes, ciencia, virtudes, islas, etc.
Algunos
adoptan terminaciones específicas para el femenino:
Conde -
condesa gallo - gallina rey - reina poeta - poetisa
Número.
Tiene 3
reglas. Es la variación de las palabras ya sean singular o plural.
Regla 1.- si
los nombres sustantivos terminan en vocal no acentuada se agrega una vocal no
acentuada se agrega una s, vgr:
Perro -
perros carro - carros
Regla 2.-
Los que terminan en vocal acentuada se agrega la sílaba es; vgr.
Jabalí - jabalíes
Claro
existen excepciones; vgr.
Papá - papás
mamá - mamás sofá - sofás
Regla 3.-
todos los que terminan en consonante se les añade es; vgr.
Reloj -
relojes pared - paredes
Existen
algunos nombres que no tienen plural. Vgr.
Medicina,
abogacía, pintura.
Ciencia
Común.
Se refiere a
personas, animales o conceptos en general que existen en la realidad o son
producto de la imaginación humana y cuyas características especiales no
difieren de los de su misma clase.
Individual.
Uno solo.
Colectivo.
Agrupación,
un conjunto como manada.
Concreto.
Elementos,
materiales, cuya existencia se percibe.
Abstracto.
Belleza,
imaginación.
Simple.
Una sola
palabra.
Compuesto.
Dos
palabras.
Primitivo.
No se forma
a partir de la palabra.
Derivado.
Se deriva de
palabras primitivas.
Artículo.
Es un
constituyente que se antepone al sustantivo, ya que se debe de determinarlo o
indeterminarlo.
El artículo
es una parte variable de la oración que se antepone al nombre en cuanto a su
función. El artículo es sustantivado ya que compaña al sustantivo, ya que lo
convierte en un discurso.
Clasificación.
De la antigua
gramática se le considera en un morfema para indicar el género y número.
El artículo
indeterminado, masculino uno en singular y femenino una;
plural masculino unos, plural femenino unas.
Artículo
determinado vamos a decir en su género masculino, femenino, neutro y en
singular y en su plural, en el género masculino a el, femenino la,
neutro lo en el singular y en el plural masculino los,
femenino las pero no existe el plural del neutro.
El número.
El número
singular se caracteriza por la carencia de morfema, o lo que es igual por la
presencia del morfema cero, vgr. Perro, cartera, libro, árbol, pared, sangre,
virtud, garage, perdiz, compás.
El plural se
forma añadiendo el morfema -s al singular cuando las palabras que
están en singular terminan en vocal y el morfema -es cuando en
singular la palabra termina en consonante, vgr., perros, árboles, perdices,
garages, virtudes.
Cuando es
una palabra aguda que termina en -s en singular, se le añade el
morfema -es en el plural, vgr.
Compás -
compases parchís - parchises cortés - corteses
Francés -
franceses
Si la
palabra termina en s en el singular y no es aguda, en este caso
no recibe un morfema de número en el plural, vgr.
El lunes -
los lunes el análisis - los análisis la crisis - las crisis
La tesis -
las tesis la dosis - las dosis el éxtasis - los éxtasis
El jueves -
los jueves la síntesis - las síntesis
Las palabras
agudas con más de una sílaba que terminan en á, í, ó ,ú en el
habla culta se forma el plural con el morfema es, pero en el
habla popular se hace añadiendo solamente la terminación s.
Terminación esta última que está predominando y generalmente en los últimos
tiempos, vgr.
Marroquí
marroquíes marroquís
Maniquí
maniquíes maniquís
Maní manises
manís
Los
monosílabos terminados en vocal forman el plural en s. Cuando nos
referimos a las consonantes sucede lo mismo, pero al citar las vocales en
plural predomina el morfema es, con la excepción de la e,
vgr.
La fe - las
fes el pie - los pies la luz - las luces la cruz - las cruces
Hay
sustantivos que indican pluralidad necesariamente como: añicos, víveres, etc. Y
no pueden tener por lo tanto singular.
Mientras que
hay otros que carecen de plural, vgr.
cena, oeste,
salud, etc.
Hay nombres
de objetos dobles que aunque sólo deberían usarse en plural popularmente se ha
tendido a usarlos en singular para mayor claridad y ya tienen dos formas, vgr.
Tijera -
tijeras nariz - narices pinza - pinzas tenaza - tenazas
Clasificaciones
de los sustantivos:
- Animados y no animados.
- Comunes y propios.
- Concretos y abstractos.
- Individuales y colectivos.
- Nombres personales.
Animado.
Se aplican a
personas y animales, vgr., anaconda, jaguar, conserje, notario.
Inanimado.
Se aplican a
vegetales y objetos inanimados, vgr., tomate, orquídea, lluvia, montaña.
Comunes.
Designar a
todos los seres y cosas de la misma clase, vgr., piña, trueno, empleado,
abogado, sobrino.
Los propios.
Se refieren
a un ser determinado para distinguirlo de los demás de su misma clase, vgr., Alberto,
Benito, Alex, Alemania.
Concretos.
Se aplican a
objetos materiales, a los que pueden ser captados por los sentidos: vista,
tacto, oído, gusto, vgr., ruido, azúcar.
Abstractos.
Sirven para
designar a los objetos inmateriales que no pueden ser capturados por los
sentidos, vgr., bondad, maldad, virtud, pecado.
Contables.
Son los que
pueden ser numerados o contados, vgr., lápiz, cajones, pañuelo, mesa.
Incontables.
No se pueden
contar, vgr., sal, arena, azúcar, vino, carne, belleza, elegancia, etc.
Algunos
pueden ser usados como contables e incontables; vgr., bebimos cerveza - bebimos
3
cervezas
Algunas
veces los incontables pueden aparecer en plural y son simplemente para
enfatizar la acción, vgr., las arenas del desierto
las aguas
torrenciales
Los ambiguos
se refieren a un grupo de nombres no animados que carecen de género gramatical
definido, vgr., el mar - la mar
Sin embargo
no son ambiguos lo que al cambiar el artículo cambia el significado, vgr., el
frente de guerra - la frente de la cara
El orden
público - la orden del juez
Dentro de
los invariables tenemos también a los que se usan indistintamente con
determinantes masculinos o femeninos, vgr., testigos
Epiceno.
Los epicenos
son los nombres que siempre son masculinos o femeninos en el género, independientemente
de que se refiera a macho o hembra, vgr., nombres de animales - pez, serpiente,
hormiga, bubo
- Nombres de conjuntos de personas o animales machos y hembras, vgr., muchedumbre, rebaño, matrimonio
- Nombres en plural que se refieren a macho y hembra, vgr., padres, los novios, los reyes, las fieras
Singular es
referido a toda la especie, vgr., el león no es como lo pintan.
Los
individuales.
Se refieren
en singular a un solo objeto contable.
Colectivo.
Son los que
en singular se refieren a un conjunto de objetos, vgr., orquídea, clientela.
Pronombres.
Nombres
personales son los que aplican a los pronombres personales de primera y segunda
persona del singular se refieren a las dos personas que realizan la
conversación hablante y oyente, y nunca realizan la función de sustituirla al
pronombre. Tienen formas especiales para desempeñar en la oración las funciones
que son las del sujeto.
- Para yo: me, mi, conmigo.
- Para tú: te, ti, contigo.
- Para usted: le, lo (en el masculino)
La, le (en
el femenino)
Artículo.
Es la parte
de la oración que acompaña siempre al nombre para determinarlo. Los artículos
son dos el y un, que en sus diversas variaciones
forman 7 nuevas voces que son:
- La, lo, las, los, una, unos, unas
Estas 7
voces se anteponen siempre a los nombres sustantivos, como en las siguientes
expresiones, el universo, la tierra, la naturaleza, lo bello, los hombres, las
mujeres.
Se
clasifican en determinado o definido (el) y en indeterminado o
indefinido (un).
Puede ir
precedido de un pre-artículo: todo un hombre.
Seguido de
un pos-artículo: la misma casa.
Adjetivos.
El adjetivo
es aquella parte de la oración que se añade al sustantivo para calificarlo o
determinarlo. Vgr., el día puede estar muy soleado, lluvioso, hermoso, frío.
Estos
ejemplos son adjetivos, palabras que por sí mismas no designan seres, personas,
ni cosas del mundo físico, sino cualidades que pueden poseer los sustantivos.
El adjetivo
designa, pues, conceptos dependientes.
Los adjetivos
son la clase de palabras que, desde el punto de vista semántico y con
significado fijo, sirven para expresar las cualidades o las características de
los sustantivos. También hay adjetivos cuyo significado es ocasional y expresan
otro tipo de relaciones: posesivos, demostrativos, etc.
Clasificación
de los adjetivos.
Los
adjetivos de acuerdo con su significación se clasifican en connotativos
y no connotativos (determinativos).
Los
connotativos son
aquellos que señalan alguna cualidad externa o interna del sustantivo y los
no connotativos señalan relaciones de lugar o distancia, tiempo, posesión,
etc.
Tomando en
cuanta la función sintáctica, los adjetivos se clasifican en calificativos
y determinativos.
Los
adjetivos calificativos al ser modificadores directos del sustantivo expresan una cualidad de él,
amplían la significación del sustantivo, añaden notas. Vgr.,
la casa blanca,
el pez dorado, el niño sucio, la pupila azul, etc.
Los
adjetivos epítetos son también
calificativos; expresan una cualidad inherente propia del sustantivo al que
modifican directamente, van antepuestos siempre pero pueden posponerse. Vgr.,
La blanca
nieve, el negro alazán, la veloz gacela, fuego encendido,
nieve congelada
Los
adjetivos determinativos son los modificadores directos del sustantivo que precisan, limitando su
extensión. Vgr.,
Esta manzana
es muy dulce
Estos se
clasifican en 7 formas:
Adjetivos numerales: Expresan
cantidad, siempre van antepuestos y pueden ser:
1.1
Cardinales: Cuando
indican cantidad simplemente. Vgr. Diez pesos, quince cuadernos, cien bandera.
1.2
Ordinales: Estos
indican serie y pueden ir antes o después. Vgr. Cuarto mes, primer premio, etc.
1.3
Partitivos: Expresan
fragmentos. Vgr., media hora, octava parte, etc.
1.4 Múltiplos: Expresan multiplicación. Vgr.,
cuádruple, extensión, doble cantidad, etc.
Distributivos: Expresa reparto. Vgr.,
sendas sillas.
Adjetivos demostrativos: Indican
lugar, son los mismo analizados como pronombres: esta, ese, aquel, esa,
aquella, etc.
Adjetivos posesivos: Indican propiedad
o pertenencia y son los mismos pronombres analizados como; mío, mi, tuyo, suyo,
etc.
Adjetivos indefinidos: Señalan
vagamente el sustantivo, lo acompañan y son; algún, ningún, cualquiera, todo,
otro, poco, mucho, etc.
Adjetivos exclamativos e interrogativos:
Los primeros expresan admiración, son los mismos interrogativos; que, cuanto.
Adjetivos relativos: Se refiere a un
antecedente y es cuyo.
Adjetivos gentilicios: Estos indican
lugar de procedencia. Vgr.
Albanés de
Albania Otomato de Turquía
Agucalidense
de Aguascalientes quiñeto de Quito
Adjetivos no
connotativos.
No indican
las cualidades del objeto mencionado por el sustantivo.- son adjetivos
pronominales. Dependen del “hilo del discurso” y de las personas gramaticales.
Participios
como adjetivos.
Vemos que
los verbos tienen una forma denominada “participio”. Estos participios se
utilizan muchas veces como adjetivos. Vgr.,
El camino
estaba cerrado (participio de cerrar)
Tenía el
rostro afeitado (participio de afeitar)
Artículo.
Es un
modificador directo del sustantivo. No tiene significación propia pero se le
considera una palabra aparte. Su función es adjetiva y siempre antecede al
sustantivo.
Tiene formas
diferentes para género y número.
Grados de significación
del adjetivo.
Un mismo
adjetivo puede expresar distintos grados de intensidad, estos diferentes
matices están dados por los adverbios que los acompañan por construcciones o
por terminaciones.
Adjetivo
comparativo.
Expresa un
grado de comparación.
La rosa es más
fragante que el jazmín (de superioridad)
La rosa es tan
fragante como el jazmín (de igualdad)
La rosa es menos
fragante que el jazmín (de inferioridad)
Adjetivo
superlativo.
Es el grado
máximo con el que el objetivo expresa una cualidad. Cuando no se establece
comparación con respecto a otros sustantivos es absoluto se construye agregando
al adjetivo los sufijos -ísimo -ísima -érrimo -érrima:
poeta famosísimo, juez celebérrimo. También agregando el adverbio muy:
poeta muy famoso. Vgr.
Positivo
Comparativo Superlativo
Bueno Mejor
Óptimo
Malo Peor
Pésimo
Grande Mayor
Máximo
Pequeño
Menor Mínimo
Grande
Superior Supremo
Pronombres.
Los
pronombres son palabras sustitutas. Sirven para señalar, sin mencionar el
concepto, algo que vemos o recordamos, o algo que acabamos de pronunciar o
escribir. Dicho en términos clásicos.
La clasificación tradicional de las palabras según su función gramatical incluía al pronombre entre las nueve categorías existentes (artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección). Hoy las categorías han quedado reducidas a seis. De cualquier modo que se considere, el pronombre ha sido y sigue siendo un elemento gramatical muy usado, aunque no siempre con la debida corrección.
El abuso
redundante, la errada concordancia, la referencia incierta, la dislocación y
otras fallas similares, nacidas del desconocimiento o del descuido, con
frecuencia rebajan la calidad de cualquier mensaje oral o escrito. Es un deber
de cultura procurar su eliminación.
Las
funciones del artículo y del pronombre
En el
pronombre confluían tres funciones: la de señalar la atención sobre un nombre
presente, como en A María 'le' duele la cabeza; la de auténtico
sustituto del nombre, como en: Vi a María contenta y `la' saludé, y la
de figurar junto a un nombre con valor enfático, como en: `Nosotros' los
andaluces.
Algunas
gramáticas distinguen entre pronombres sustantivos, aquellos cuya
aparición evita la repetición de un sustantivo nombrado anteriormente. Encontré
a Marcos en la calle, `lo' encontré, y pronombres adjetivos, los que
acompañan a un nombre, modificándolo, al tiempo que reproducen a otro anterior
o sobreentendido: `nuestro' equipo.
Algunos
adverbios pueden funcionar como pronombres: donde, cuando. Ambas
categorías se presentan en grupos de número limitado: personales (sólo
pronombre sustantivo), demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos,
numerales, interrogativos y exclamativos.
Género
(Gramática)
Accidente
gramatical al que pertenece un sustantivo o un pronombre, por el mero hecho de
concertar con él una forma, y por lo general sólo una, del adjetivo o los
determinantes.
Función.
Los
pronombres realizan las mismas funciones que los adjetivos determinativos (
pronombres adjetivos): determinante o modificador del sustantivo al que
acompaña: `éste', por este papel; sustantivos (pronombres sustantivos):
`éste' me gusta, complemento directos: `las' vendí,
complemento indirecto `les' compré la máquina, atributo: Juan es
`aquél', complemento circunstancial: ¿con `quienes' saliste?...
adverbios (pronombres adverbios): complemento circunstancial: ésta es la
ciudad `donde' nací.
Pronombres
personales.
Los
pronombres personales yo y tú indican las personas que intervienen en un
discurso; otros hacen una referencia anafórica a algo expresado anteriormente:
un sustantivo, un sintagma nominal o una proposición; un tercer grupo anticipa
algo que se expone con posterioridad (referencia catafórica): un sintagma
nominal o una proposición.
Las formas
posesivas de los pronombres referidos a un solo poseedor, son mío, tuyo, en
cuanto a las formas referidas a varios poseedores, las formas son nuestro,
vuestros, suyos.
Demostrativos.
La
diferencia entre adjetivos y pronombres estriba en que los primeros acompañan a
un sustantivo, mientras que los segundos van en su lugar, de ahí que exista
forma neutra en los pronombres y no en los adjetivos.
En todos
ellos se puede distinguir un lexema o raíz: est-, es-, aquell-, un
morfema gramatical de género: masculino: e, o, femenino: a, neutro:
o, y un morfema gramatical de número: Ø para singular, -s para el
plural. Los adjetivos se escriben sin tilde pero en los pronombres masculinos y
femeninos es aconsejable que la lleven para evitar ambigüedades en el texto que
puedan inducir a confusión.
Indefinido.
Sitúa en el
espacio o en el tiempo al sustantivo con el que concuerda y al que reproduce
(como pronombre). Uno, alguno, ninguno, cualquier, cierto, mismo, propio,
mucho, poco, tanto, todo, demasiado, diverso, otro, harto, varios, bastante,
igual, tal, cada, más, menos, demás, alguien, nadie, cualquiera, quienquiera,
otro, algo, nada.
Los
indefinidos, además de formas de género masculino y femenino, poseen otras de
género neutro, unas veces diferenciadas del masculino: algo, nada, y
otras igual a la de éste en singular: uno, otro, poco, mucho, demasiado,
todo.
Uno, cuando funciona como adjetivo
masculino, adopta la forma un, al igual que cuando precede a un
sustantivo femenino que comienza por a tónica, se escriba ésta con h o
sin ella: un alma. El pronombre mantiene su forma plena.
Alguno y
ninguno se han
creado a partir de uno por lo que admiten variaciones de género y
número; sus formas de masculino singular, cuando preceden a un sustantivo,
sufren apócope: algún puente, ningún niño. Cualquiera pierde
también una sílaba antepuesto al sustantivo, sea cual sea su género: cualquier
cosa y admite también plural.
Posesivos.
Las formas tuyo,
suyo se deben a la analogía con el posesivo relativo cuyo. Los
pronombres posesivos son pronombres adjetivos, por eso se presentan en
ocasiones con el artículo delante, pero este artículo es únicamente anafórico,
puesto que reproduce a un sustantivo, excepto cuando el posesivo, referido a
persona, está en plural. Pueden hacer de:
Los
posesivos admiten en ocasiones cuantificación: Esta obra es más nuestra que
suya; Andrés es muy suyo, los pronombres personales; de hecho, algunos
gramáticos los han considerado como genitivos de éstos: la familia giraba
alrededor suyo (de él); lo que hizo lo puso a favor nuestro (de
nosotros). Las formas nuestro/a se utilizan a veces con valor de
plural mayestático. En los paises americanos de habla hispana, nuestro y
suyo son sustituidas por de nosotros, de él, de ellos.
Relativos.
Término
referido a adjetivos, pronombres, adverbios, superlativos, tiempos verbales y
proposiciones.
Pronombres: que,
cual, quien, cuanto.
Adjetivos: que,
cual, cuyo, cuanto.
Adverbios: donde,
cuando, como.
Las formas
de los relativos son las mismas que las de los interrogativos y exclamativos,
con la diferencia de que los primeros son átonos (excepto cual),
mientras que los otros son tónicos y se escriben con tilde.
Numerales, adjetivos o pronombres que
expresan de modo preciso y exacto la cantidad de objetos designados por el
nombre al que acompañan y delimitan o al que designan.
Cardinales: cero,
un(a), dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce,
trece, etc.
Ordinales: primero
o primer, 2º segundo, 3º tercero o tercer, 4º cuarto, 5º quinto, etc.
El verbo.
El verbo es
la parte de la oración que indica una acción, un proceso o un estado. Es un
tipo de palabra muy variable y admite una gran cantidad de morfemas. Vgr.
Tengo, leen, escucho, correr, quieres.
La
conjugación.
Al conjunto
de formas verbales que se pueden construir a partir de una misma raíz la
llamamos conjugación.
En el
castellano hay tres tipos de conjugaciones:
PRIMERA:
verbos terminados en -AR: amar, cantar, hablar, etc.
SEGUNDA:
verbos terminados en -ER: tener, mantener, aprender, etc.
TERCERA:
verbos terminados en -IR: partir, vivir, construir, etc.
Según su
conjugación podemos clasificar a los verbos en:
Verbos
regulares.
Cuando
siguen la conjugación de los verbos modelo de cada una de las conjugaciones. Es
decir su raíz no cambia. Vgr. Temer.
Verbos
irregulares.
Cuando no se
ajustan a las directrices de los verbos regulares. Vgr. Colar: cuelo, colado, colando.
Formas
verbales.
Presenta
formas simples, que constan de una sola palabra: canto, temía, partiré;
formas compuestas constituidas por dos o más palabras y que son los llamados
tiempos compuestos: he candado, hubiera temido, habrá partido y además perífrasis
verbales: tengo que cantar, volvió a temer, voy a partir.
Formas no
personales.
Formada por
la raíz del verbo más un morfema.
Infinitivo:
am-ar, tem-er, par-ir
Participio:
ama-do, tem-ido, part-ido
Gerundio:
ama-ndo, tem-iendo, part-iendo
Formas personales.
Persona.
La persona
del verbo varía, de acuerdo con las personas gramaticales que el sujeto
presenta, afecta también a los pronombres personales y a los posesivos. La
persona remite a los interlocutores del discurso, según el eje básico hablante-oyente,
yo-tú. Las personas son: primera, segunda y tercera, en singular: yo amo, tú
amas, él ama, o plural: nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman.
Hay que señalar algunas excepciones de algunos verbos y formas verbales, que
sólo se utilizan en tercera persona de singular, como los verbos unipersonales:
Nieva, y algunos verbos defectivos: atañe. Las formas no
personales o verboides carecen de persona: comer, comiendo, comido. El
imperativo sólo tiene segunda persona.
Número.
El número
del verbo es una marca de concordancia impuesta por el sujeto. Las formas
verbales pueden ir en singular: yo hablo o en plural: nosotros
hablamos. No presentan variaciones de número las formas no personales o
verboides del infinitivo y gerundio: hablar, hablando. Los verbos
unipersonales sólo presentan formas verbales en singular, por su referencia
nocional de la impersonalidad: nieva, nevaba.
Tiempo.
El tiempo es
la categoría gramatical que ubica el acontecer del verbo en el imaginario eje
del tiempo natural o real del hablante. Se trata de una categoría deíctica. El
tiempo es un concepto de medida; el hablante necesita expresar la fecha de las
acciones, o comportamientos que expresa con el verbo, y para ello utiliza un
segmento imaginario, en el que el punto de partida es presente, todo lo
anterior es pasado y lo que queda por venir, futuro.
Modo.
El modo indicativo
es el modo actualizador por excelencia. Sus formas sitúan el acontecer en un
lugar y momento dados. Sus formas verbales expresan que el hablante considera
la acción o proceso como algo perteneciente a la realidad, que posee existencia
objetiva: el muchacho está aquí, había acudido mucho público, iré a tu casa
hoy.
El modo subjuntivo
es el modo de lo virtual, ofrece la significación del verbo sin actualizar y a
él pertenecen las formas verbales con las que el hablante considera la acción o
proceso como algo irreal, como un hecho que existe en su pensamiento pero al
que no puede atribuir fuera de éste, existencia real con seguridad: espero
que estés en casa, ojalá lo hagas, acaso vaya.
El modo
imperativo expresa mandato u orden, función apelativa, se utiliza
exclusivamente en situación de discurso. El mandato es la subjetivación del
enunciado con matiz significativo optativo en grado máximo, sólo se utiliza en
la segunda persona. Así, el imperativo queda incluido por su significado verbal
en el modo subjuntivo. En su uso se confunde o alterna con el subjuntivo. El
imperativo sólo acepta forma afirmativa: ven tú, venid vosotros. La
forma negativa de mandato se expresa en presente de subjuntivo: no lo hagáis.
Para expresar mandatos indirectos y órdenes referidas a otras personas
gramaticales, que no sea la segunda, se utiliza también el presente de
subjuntivo: lo digan ellos.
Voz.
La voz es la
categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la
sufre. Hay dos voces, activa y pasiva.
ACTIVA: Voz
activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente de la acción
expresada por el verbo, acción que se ejerce sobre un objeto; vgr., Pedro compró
una casa.
PASIVA: El
sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece, el sujeto coincide
con el objeto. El agente puede estar especificado o no; vgr., la casa fue
comprada por Pedro.
Función.
La función
privativa del verbo es ser núcleo del predicado, a él se refieren directa o
indirectamente todos los complementos del sintagma.
Significación.
Los verbos
son unas formas especiales del lenguaje con las que pensamos la realidad como
comportamiento del sujeto. Por lo tanto, dado que la realidad es ambiente, la
significación del verbo habrá que atenderla bajo criterios morfosintácticos, o
según su modo de acción.
Tipos de
verbos
Verbos
defectivos.
Los verbos
defectivos no son verbos irregulares desde el punto de vista formal, sino que
carecen de algún tiempo o persona; unas veces, por su especial significado, y
otras, por dificultades de pronunciación. Así, son defectivos los verbos
impersonales que, por su significación de fenómenos atmosféricos o de
naturaleza sólo se utilizan en tercera persona de singular.
Verbos
auxiliares.
Los verbos
auxiliares son los que han perdido o debilitado su significado verbal, y se
utilizan para la conjugación de otros verbos como haber, que se utiliza
para la formación de los tiempos compuestos: he comido, y ser,
que se usa para la conjugación en voz pasiva: Él era admirado. Otros se
emplean en combinaciones con formas no personales del verbo de significado
pleno y forma una perífrasis verbal o frase verbal que pueden ser aspectuales: está
durmiendo, volvió a hablar.
Verbos
plenos.
Los verbos
plenos son aquellos que poseen contenido semántico pleno; vgr., comer, golpear,
llorar, dormir.
Verbos
copulativos.
Los verbos
copulativos tienen como función servir de nexo o unión entre el sujeto y un
elemento nominal o adjetivo, que le es atribuido: Luis es listo. Pedro
es arquitecto. Son los verbos ser y estar, aunque funcionan como
copulativos otros verbos son: quedar, permanecer, encontrarse; vgr, el niño se
encuentra enfermo, la niña permanece tranquila.
Verbos
predicativos.
Los verbos
predicativos son los que tienen significado pleno y constituyen el núcleo
sintáctico y semántico del predicado: el perro duerme, el obrero trabajaba.
Verbos
transitivos e intransitivos.
Los verbos
transitivos son aquellos que necesitan de un objeto o complemento directo para
completar su significación: Juan come verduras.
Los verbos
intransitivos son los que no necesitan un complemento directo, tienen
significado completo: Juan corre. Aunque el uso lingüístico, los verbos
no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se denominan así,
según su uso: Juan come patatas, uso transitivo, y Juan come mucho,
uso intransitivo. No obstante, hay verbos que se utilizan casi siempre como
intransitivos; y otros casi siempre acompañados del complemento directo.
Verbos
pronominales.
Los verbos
pronominales son los que se construyen con pronombres reflexivos, de igual
persona que el sujeto del verbo: marcharse, arrepentirse, avergonzarse, etc. A
este grupo pertenecen los verbos reflexivos, que los hay de dos tipos:
reflexivos formales, los que tienen forma reflexiva pero no valor reflexivo; la
acción no recae sobre el sujeto que la realiza; y reflexivos gramaticales,
aquellos en los que el sujeto es a la vez objeto de la acción. Verbos recíprocos
son los que implican a varios sujetos que realizan la misma acción y la reciben
mutuamente.
Verbos
impersonales.
Los verbos
impersonales son aquellos que carecen de sujeto. Son los llamados verbos de la
naturaleza y también unipersonales, pues sólo se utilizan en tercera persona de
singular.
Verbos según
su modo de acción.
Según el
modo de acción, que es una categoría semántica propia del verbo y que
caracteriza el proceso verbal desde el punto de vista de su manera de
acontecer, los verbos se clasifican en perfectivos, imperfectivos, incoativos,
frecuentativos e iterativos.
Verbos
perfectivos.
Los verbos
perfectivos designan acciones o procesos que requieren alcanzar su culminación
para producirse como tales; vgr., saltar, conducir, morir, nacer, abrir, cerrar;
un vgr, el significado de cerrar no se alcanza hasta que la acción se
completa.
Verbos
imperfectivos.
Los verbos
imperfectivos son aquellos que no necesitan alcanzar su culminación para que la
acción o proceso tenga lugar o sea completa, andar, leer, nadar, dormir,
oír, pintar, vgr., el significado de leer, encierra un tránsito.
Verbos
incoativos.
Los verbos
incoativos o ingresivos son los que marcan el comienzo de una acción o
comportamiento. A veces, indican la duración de la acción o comportamiento y
presentan forma reflexiva.
Verbos
frecuentativos.
Los verbos
frecuentativos son los que indican una acción frecuente o habitual. Suelen ir
acompañados de procedimientos léxicos o gramaticales que refuerzan el
significado frecuente o habitual de la acción verbal.
Verbos
iterativos.
Los verbos
iterativos o reiterativos expresan acciones compuestas de varios actos iguales
y repetidos.
Lingüística.
Relativo al
estudio científico de la Lingüística. Ciencia del lenguaje humano. Estudio
científico de las lenguas, especialmente estudio de los fenómenos de sus
evoluciones y desarrollo, localización en el mundo, relaciones entre ellas,
etc. Ciencia que estudia lenguaje articulado. Su objeto es, pues, la lengua y
el habla (en el sentido dado por Saussure), más que los textos, que sólo
contempla como instrumentos, lo que la diferencia de la filología, con la que
se confunde a veces. Su estudio presenta dos direcciones esenciales: la
histórica (Lingüística histórica, evolutiva o diacrónica) y la
descriptiva (la Lingüística descriptiva, estática o sincrónica). Otras
modalidades son la general, la espacial, y la funcional.
Fonética.
Estudio de
los sonidos y las articulaciones del lenguaje hablado, independientemente de su
función Lingüística. Rama de la Lingüística que estudia los sonidos articulados
del lenguaje desde los puntos de vista físico y fisiólogo exclusivamente.
Fonología.
Ciencia que
estudia los sonidos atendiendo a su función en una lengua determinada. Rama de
la Lingüística que estudia los fonemas (en su sentido escrito, o sea, desde el
punto de vista de su función en la lengua). Se divide en fonología de la
palabra, sintáctica, histórica, etc.
Semántica.
Relativo a
la significación de las palabras. Estudio del significado de las palabras y sus
variaciones. Parte de la Lingüística diacrónica que estudia los cambios de
significación de las palabras.
Gramática.
Ciencia de
las reglas de una lengua hablada o escrita. (Las dos partes principales de la gramática
son la morfología y la sintaxis). Estudio sistemático de los elementos
constitutivos de una lengua. Libro que trata de esta materia. Arte de hablar y
escribir correctamente una lengua. Se divide tradicionalmente en prosodia,
morfología, sintaxis, ortografía. Ciencia que estudia el sistema de una lengua.
Los diversos aspectos contemplados son: fonética, fonología, morfología,
sintaxis y lexicología. Gramática comparada, la que estudia varias
lenguas, comparando sus sistemas. Gramática normativa, nombre aplicado
por la Lingüística a la gramática tradicional o arte gramatical.
Morfología.
Estudio de
las formas de las palabras consideradas aisladamente. Parte de la gramática que
trata de la forma de las palabras y, por ello, también del morfema.
Sintaxis.
Parte de la
gramática que estudia la coordinación de las palabras y las relaciones
recíprocas de éstas en la frase. Hoy se tiende a unirla con la morfología para
constituir la Morfosintaxis.
Morfosintaxis.
Estudio de
los hechos lingüísticos tanto en su forma como en su función.
Sintagma.
Conjunto de
palabras con unidad de función. Sintagma nominal, verbal.
Paradigma.
Ejemplo,
modelo. Conjunto ordenado (convencionalmente, según tradición) de las diversas
formas existentes en cada uno de los tipos modélicos de flexión. Son los más
frecuentes los paradigmas de las declinaciones y los paradigmas de las
conjugaciones.
Discurso.
Exposición
oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir.
Nexos.
Relaciones:
palabras sin nexo.
Monema.
Morfema, la
más pequeña unidad significativa en Lingüística.
Sintáctico.
Relativo a
la sintaxis: análisis sintáctico.
Palabra.
Tradicionalmente,
sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea. También se
llama palabra a la expresión gráfica de lo anterior. La Lingüística moderna ha
propuesto la siguiente definición: “Asociación de un sentido dado a un conjunto
dado de sonidos, susceptible de un empleo gramatical dado” (Melliet). La
palabra puede ser por su formación simple (pan) o compuesta (ganapán);
primitiva (nota) o derivada (notación). Sonido o conjunto de
sonidos que designan una cosa o idea. Representación gráfica de estos sonidos.
Funciones
que desempeñan las palabras.
Artículo.
Parte de la
oración que se antepone al nombre para determinarlo. Parte de la oración que
determina el sentido definido (artículo determinado) o indefinido (artículo
indeterminado) del sustantivo. Esto se define como parte de una oración ya sea
determinado o indeterminado que va al principio de la oración anteponiéndose al
sustantivo.
Adjetivo.
Parte de la
oración que acompaña al sustantivo para designar una cualidad de éste (adjetivo
calificativo) o para determinarlo (adjetivo determinativo). Palabra que se
agrega al sustantivo para designar una cualidad o determinar o limitar su
extensión: los adjetivos se dividen en calificativos y determinativos, y
éstos en demostrativos, numerales, posesivos e indefinidos. Este le sigue
al sustantivo ya sea para clasificarla o para demostrar algo con referencia a
lo que se está diciendo.
Pronombre.
Parte de la
oración que sustituye al nombre o lo determina. ( Hay pronombres personales,
demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos, e indefinidos). Parte
de la oración que puede sustituir a un sustantivo, un adjetivos o un adverbio.
Los pronombres pueden ser personales, posesivos, relativos, etc. Este se
utiliza cuando se quiere saber de quien se está hablando al igual que de que
(cosa) y se sustituye por el pronombre que puede ser personal, posesivo o
relativo.
Sustantivo.
Parte
variable de la oración que sirve para designar un ser, una cosa o un conjunto
de seres o de cosas. El sustantivo o nombre puede ser común o propio,
según designe o algo sin diferenciarlo de su especie o lo diferencie del resto
de ella. Cualquier palabra que designa un ser o un objeto: sustantivo común,
propio. Como aquí se explica el sustantivo puede ser variable ya que puede
no encontrarse en la oración sustituyéndose por el pronombre y no siempre está
acompañado pro el adjetivo pero por lo regular precede al artículo.
Verbo.
Lenguaje,
palabra. Palabra que, en una oración, expresa la acción o estado del sujeto.
Núcleo de la oración, sin el que está, siquiera lo lleve sobrentendido, no
existencia. Indica acción o estado y tiene los accidentes de persona, número,
tiempo, modo y voz. Según el criterio de clasificación que se tome, el verbo
puede ser regular o irregular, transitivo o intransitivo, principal o
auxiliar, determinante o determinado, etc. Como se dice aquí una oración
lleva un verbo por lo regular y es raro de que una oración no lo lleve pero se
puede decir que es una parte importante de la oración.
Circunstancia.
Accidente de
tiempo, lugar, modo, etc, que acompaña a algún hecho. Este es parte del
predicado que acompaña al verbo aunque no es siempre ya que no siempre se
encuentra en una oración.
Modo.
Manera de
expresar el estado o la acción del verbo. (Los modos del verbo castellano son
cinco: infinitivo, indicativo, imperativo, condicional o potencial y
subjuntivo). Accidente del verbo que sirve para expresar la actitud del que
habla al respecto del hecho que enuncia. Así el modo indicativo se
utiliza para enunciar un hecho real, el subjuntivo, para uno posible,
etc. Este es como un accidente del verbo y como suele suceder no siempre se
encuentra en la oración ya que no siempre es respecto a un hecho.
Adverbio.
Parte
invariable de la oración que sirve para modificar el significado de un verbo,
adjetivo u otro adverbio. Pueden ser: de lugar, de tiempo, etc. Por su forma,
los adverbios pueden ser simples (sí, allí, bastante, jamás, etc) y
compuestos o expresiones adverbiales (de pronto, a pie juntillas, etc).
Por su significación pueden ser de lugar (aquí, ahí, allí, cerca, lejos,
etc); de tiempo (ayer, hoy, mañana y ahora, etc); de modo (bien, mal,
así, aprisa, etc); de cantidad (mucho, poco, casi, más, etc); de orden
(primeramente, sucesivamente, etc); de afirmación (sí, cierto, también, etc);
de negación (no, nunca, jamás, tampoco, etc); de duda (acaso, quizá, tal vez,
etc). El adverbio como aquí dice sirve para modificar en una oración y
tiene muchas significaciones como son lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, de
afirmación, negación y duda los cuales por lo regular se encuentra en una
oración.
Conjunciones.
Parte de la
oración que sirve para ligar dos miembros de frase o dos frases. Palabra
invariable que enlaza dos vocablos o dos oraciones: conjunciones de
coordinación, de subordinación, copulativa, adversativa, causal, final.
Aquí dice la conjunción es para unir frases en una oración.
Preposiciones.
Parte
invariable de la oración que indica la relación entre dos palabras o términos.
Parte invariable de la oración que expresa la relación entre dos palabras,
siendo la segunda un sustantivo o equivalente a él. Sirve para proponer la
relación que tienen dentro de una oración definiendo así al sustantivo o a un
equivalente de él.
Complemento.
Palabra u
oración que añade algo al sentido de otro vocablo o frase: los complementos
gramaticales se dividen en directos e indirectos. Sirve para complementar a
la oración dándole sentido al mismo, puede ser directo y/o indirecto.
Interjección.
Voz carente
de contenido léxico que sirve como elemento para expresar, casi siempre en
forma espontánea, un estado de ánimo. Parte de la oración que comprende las
exclamaciones con que se expresan de manera enérgica las emociones, los
sentimientos o las órdenes, vgr., ¡oh!, ¡ay!, ¡arre!, Como aquí se
explica me sirve para dar un estado de ánimo, de alguna persona o animal.
Género.
Accidente
que indica el sexo de las personas o de los animales, así como el que por
convención se atribuye a los seres inanimados o bien indica que no se les
atribuye ninguno. En español hay dos géneros principales masculino (de
varones, animales machos y, convencionalmente, de ciertos vegetales y seres
inanimados) . Forma que reciben las palabras para indicar el
nombre de las cosas: género masculino, femenino, neutro.
Número.
Accidente
que expresa si una palabra se refiere a una persona o cosa o más de una.
Accidente que indica si la palabra se refiere a una o varias personas, animales
o cosas. En español hay dos: singular, para la unidad y también para las
materias incontables y plural, para la pluralidad.
Preposición.
La
preposición es una parte invariable de la oración que enlaza dos palabras para
expresar la relación que existe entre ellas; las preposiciones son: a, ante,
bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según,
sin, so, sobre, tras.
Conjunción.
Palabra o
conjunto de ellas que enlaza oraciones o palabras, como su etimología de origen
latino explica: cum, `con', y jungo, `juntar'; por lo tanto `que
enlaza o une con'
La
conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar
oraciones y establecer relaciones entre ellas. También enlaza, dentro de la
oración, elementos que desempeñan un oficio sintáctico equivalente.
Las
conjunciones se clasifican en propias, las que unen oraciones o elementos del
mismo nivel sintáctico, grupo nominal o adjetivo, como son las conjunciones
coordinantes: y, ni, pero, sino.
Impropias,
las que enlazan proposiciones dependientes, como son las locuciones o
partículas subordinante: cómo, cuándo, que, porque, para que.
Las
conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o enlaces oracionales que
presentan, pueden adquirir valores significativos diversos, y las hay de dos
tipos: coordinantes o subordinantes.
Conjunciones
coordinantes.
Las
conjunciones coordinantes son: copulativas, adversativas disyuntivas y distributivas.
Copulativas.
Las
conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o
más elementos homogéneos e indican su adición. Son: y, e, ni, que. Y es
la conjunción más usada en la lengua coloquial.
Adversativas.
Las conjunciones
adversativas son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La
contrariedad puede ser parcial o total; la parcial expresa una coordinación es
restrictiva. Las llamadas locuciones conjuntivas, usadas como nexos
adversativos.
La incompatibilidad
entre ambas oraciones, de manera que la afirmativa excluya totalmente a la
negativa, la coordinación es exclusiva.
Disyuntivas.
Las
conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u,
se coloca entre los términos que indican la alternancia a cada uno de ellos. Se
emplea u cuando precede a palabra iniciada por o, ho, también para evitar la
cacofonía.
Distributivas.
Las
conjunciones distributivas indican distribución o alternancia, repiten los
términos o...o; se emplean a veces unidades de tipo adverbial: bien...bien,
ya...ya, ora...ora, también se usa la forma verbal inmovilizada cuando los
términos unidos expresan equivalencia.
Subordinantes
o subordinadas.
Las
conjunciones subordinantes introducen proposiciones que desempeñan el oficio de
un sustantivo o el oficio de un adverbio dentro de la oración principal.
Las
conjunciones sustantivas se clasifican según la función que la proposición
sustantiva desempeñe dentro de la oración principal.
Que: se utiliza para la función de sujeto
y de complemento directo.
La
conjunción condicional si introduce proposiciones subordinadas
condicionales. De este si condicional se derivan las locuciones: como
si, si bien.
La
conjunción que puede tener valor causal y también consecutivo.
Clasificación
de las conjunciones
Copulativas.
Enlazan dos
elementos de igual función sintáctica, únicamente con valor de adición, las
conjunciones copulativas son: y (e), ni.
Disyuntivas.
Indican
generalmente alternativa, y otras veces enumeración, las conjunciones
disyuntivas son: o(u).
Adversativas.
Sólo pueden
unir dos oraciones o sintagmas, ya que expresan la contraposición entre el
primer y el segundo elemento, las conjunciones adversativas son: nás, pero,
sino.
Causales.
Una de las
oraciones es causa o motivo de las otras, las conjunciones causales son:
porque, puesto que, ya que, pues.
Condicionales.
La
subordinada impone una condición o un obstáculo a la principal, las
conjunciones condicionales son: si, con tal que, siempre que, dado que.
Consecutivas.
Una oración
es consecuencia de la otra, las conjunciones consecutivas son: por lo tanto,
pues, por consiguiente, luego.
Concesivas.
La
subordinada expresa una objeción respecto a la principal, pero no impide su
realización, las conjunciones concesivas son: aunque, si bien, por mas que, a
pesar que.
Comparativas.
Comparan dos
aspectos o realidades indicando su igualdad o desigualdad, las conjunciones
comparativas son: (tan) como, como que, tal como.
Temporales.
Indican
simultaneidad, anterioridad o posterioridad a la acción de la principal, las
conjunciones temporales son: cuando, antes que, tan pronto como, después que,
mientras, siempre que.
Modales.
Equivale a
un circunstancial de modo, las conjunciones modales son: de modo que, según,
conforme.
Finales.
La
subordinada indica la finalidad de la principal, las conjunciones finales son:
para que, a fin de que.
Completivas.
Enlaza
subordinadas sustantivas, las conjunciones completivas son: que.
Relativas.
Enlaza
subordinados adjetivos, las conjunciones relativas son: que, quien, cual, cuyo,
donde, cuando, cuanto.
Oración
compuesta.
La oración
compuesta tiene dos sujetos y predicados. Las oraciones compuestas pueden ser
coordinadas y subordinadas.
Las
coordinadas mantienen un sentido completo individualmente aunque se separen.
Las subordinadas al separarse dejan de tener sentido completo, aunque lo
conserve la principal.
Cuando la
oración compuesta está formada por oraciones independientes y que por lo
tanto cada uno conserva su sentido completo, entonces se dice que estas
proposiciones son coordinadas.
Las
proposiciones coordinadas pueden ser: copulativas, disyuntivas,
distributivas, exclamativas, y adversativas.
Cuando en la
oración compuesta una proposición deja de tener sentido al separarse de la
otra, se dice que esta proposición es subordinada a la otra que recibe
el nombre de principal que tiene una jerarquía gramatical superior.
Las
proposiciones subordinadas pueden ser: sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Oraciones
yuxtapuestas.
Son
prácticamente oraciones simples que van colocadas juntas sin ningún nexo
gramatical. La yuxtaposición no se opone a la coordinación ni a la
subordinación. La yuxtaposición permite unos valores expresivos especiales como
la rapidez, la síntesis y la brevedad para poder expresar un momento emocional
o una idea.
Oraciones
coordinadas.
Son como
oraciones yuxtapuestas pero vinculadas unas a otras con un nexo gramatical que
son las conjunciones.
Las
oraciones coordinadas pueden ser:
Copulativas.
Se suceden sumándose unas a otras. Usan las conjunciones copulativas y, e,
ni. Con el mismo valor que la conjunción y puede emplearse: además
de, junto con, amén de.
Disyuntivas.
Situación en que una excluye a la otra. Con conjunciones disyuntivas: o, u,
o bien. Existen también un uso o con valor explicativo. Cuando en la
disyuntiva, la alternativa tiene caracteres de contradicción o elección entre
dos contrarios. En cuanto a su significado, la mayor parte de las veces son
expresiones de juicios contradictorios y, por lo tanto, si una proposición es
verdadera, la otra es falsa.
Distributivas.
Acciones alternativas pero no excluyentes. Las conjunciones distributivas son: ya...ya;
bien...bien; ora...ora; unas veces...otras. Sobre su significado conviene
decir que se diferencian de las disyuntivas en que las proposiciones no son
contradictorias. Hay una diferencia entre ambas pero no son excluyentes entre
si.
Adversativas.
Expresan acciones que se contraponen y enfrentan. Por su significado se dividen
en dos clases. Son correctivas las que limitan la relación de igualdad
entre las dos proposiciones. Son excluyentes las que no permiten la
coexistencia de los dos elementos que une, lo que les confiere un cierto matiz
negativo.
Las
excluyentes son oraciones adversativas en las que vemos claramente la
coordinación y en las correctivas, la encabezada por la conjunción no parece
ser tan independiente de su coordinada.
Las
oraciones adversativas, por su relación con las concesivas, por la evidente
diferencia entre correctivas y excluyentes, son un campo que necesita una
amplia revisión y superar el análisis gramatical rutinario.
Explicativas.
Aclaran el significado de la oración anterior. Las conjunciones explicativas
son: esto es, o sea, es decir. Lo fundamental de las explicativas, es
que se trata de proposiciones relacionadas con la idea de aclaración. Ya que
son proposiciones aclaratorias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)