LITERATURA
La literatura es el arte que utiliza como
instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de
producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la
literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica,
etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos
«literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro
español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a
cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se
comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de
actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de
la misma centuria Lessing, publica Briefe die neuesteLiteraturbetreffend, donde
se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A
finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa,
restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este
concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature
(1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littératureconsidérédans se
rapportsavec les institutions sociales.
La
literatura se define por su literariedad
Don Quijote y Sancho Panza, personajes de Don
Quijote de la Mancha.
En la búsqueda de la definición precisa de
los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de
la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio: la literatura. A
comienzos del siglo XX, el Formalismo ruso se interesa por el fenómeno
literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan dichos textos
literarios, i. e., sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea
que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades de
tal forma que la hacen diferente a otros discursos; ese interés especial por la
forma es lo que Jakobson llama Funciones del lenguaje/función poética, por la
que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo
mismo, hay una "voluntad de estilo" por parte del escritor). En
efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función primordial es
proporcionar placer literario, un deleite de naturaleza estético, en relación
con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría redundancias y desvíos
de la norma, para alejarse del lenguaje común, causar extrañeza, renovarse,
impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su peculiar
forma expresiva.
El lenguaje literario sería un lenguaje
estilizado y con una trascendencia particular, destinado a la perdurabilidad;
muy diferente a las expresiones de la lengua de uso común; destinada a su
consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige por tradición un
respaldo sustentable: "El Ingenioso Caballero de la Figura Hidalga"
no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los Libros de
Caballerías. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y
autónoma, sino como consecuencia de otros textos: intertextualidad.
Wolfgang Kayser, a mediados del siglo XX,
planea cambiar el término «Literatura» por el de «BellesLettres»,
diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que
los textos literario–poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras
de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren
a realidades independientes al que habla, creándose así una objetividad y
unidad propia.
OBRA
LITERARIA
Por obra literaria se conoce una creación
artística donde existe un narrador que en primera o en tercera persona,
generalmente, aunque también ha habido pocos casos de narrador en segunda
persona emite mensajes con la intención de comunicar y producir goce estético,
por lo general narración/narrando una historia y a través de un argumento. La
obra sigue ciertas normas lingüísticas y utiliza recursos literarios en ambos
casos en función de la época en que fue elaborada por su autor.
Transmisión
Oral: Es aquella obra,
por lo general se transmite verbalmente, que se trasmite de padres a hijos,
reelaborándose en cada generación. La forman los cuentos populares, leyendas y
canciones.
Escrita:
Está creada por autores en general conocidos, y su texto se trasmite con pocos
cambios (salvo las modificaciones provocadas por la censura de la época en que
se publicó, las nuevas ediciones en las que el propio autor realiza
voluntariamente algunas modificaciones, o los cambios realizados incluso por
otros autores, sobre todo cuando la obra quedó inconclusa desde su primera
publicación).
Táctil: Cuando la obra está
dirigida a lectores ciegos, publicada a través del Braille.Se presenta en forma
escrita, no en forma gráfica o corporal. Un elemento central para la obra
literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos, sentimientos,
ideas o simplemente una expresión artística sobre diferentes situaciones.
Clasificación
Artículo principal: Género literario.
Según los temas que trate este, o por su forma,
se conoce la existencia de distintos géneros literarios:
Lírica: Son composiciones
en verso cuya finalidad es expresar los sentimientos del autor, ya sea
patrióticos o religiosos (himno), de dolor (elegía), humorísticos (sátira),
populares (canción tradicional), políticos o de cualquier otro tipo.
Épica:
Recogen, también en verso, las hazañas de los dioses y los héroes. Obras épicas
son las epopeyas, que relatan los hechos decisivos de la historia de un país
(por ejemplo, la Ilíada, la Odisea o La Araucana, y los cantares de gesta (como
el cantar de Rolando o el Cantar de mio Cid), que ensalzan las hazañas de un
héroe.
Dramática:
Explica historias, representándolas ante el público. Este tipo de género, a su
vez, puede clasificarse en: tragedia, con personajes víctimas de pasiones
extremas y cuyo máximo exponente se dio en el teatro griego con Esquilo,
Sófocles y Eurípides; comedia, que refleja la vida cotidiana, y drama, que es
una mezcla de tragedia y drama, en tanto se desarrolla con notas cómicas y
dramáticas, cultivado por autores como Lope de Vega.
Narrativa: Da hechos,
reales o no, en prosa. Hay varios tipos: novela, un relato extenso que comenzó
a popularizarse en la Edad Media con los libros de caballerías, y se
sistematiza con Miguel de Cervantes, y cuento, cuando se trata de un relato
corto, género cultivado por autores como Jorge Luis Borges y Mario Benedetti,
entre otros muchos ejemplos.
Didáctica:
Obra literaria cuyo fin es únicamente informar al lector; suele usar una forma
de redacción meramente expositiva. A veces usa el relato, como en las fábulas
de Esopo, de Iriarte o de Beatrix Potter.
Ensayo: Expresa contenidos
didácticos, pero también ideas y opiniones. El autor las expone de un modo
personal.
Véase también
·
Género literario
·
Narración
No hay comentarios:
Publicar un comentario